Paraguay en búsqueda de impulsar la innovación y sostenibilidad

Boletín Everdem

03/2025
#61

Adiós a un Pionero del Chaco

Se fue Horacio Fernández y con él, una parte muy importante de la historia de mi familia y la mía en Paraguay.

Horacio fue un hombre que confió y creyó en este país cuando todavía era desconocido para muchos.

Invirtió, arriesgó y fundó una empresa que se convirtió en un punto de referencia en el extremo norte del Chaco paraguayo, a 650 kilómetros en línea recta de Asunción, en la frontera con Bolivia y Brasil. Fue un verdadero hombre de avanzada, de decisiones firmes y convicciones.

En junio de 1999 compró su primer campo y, solo unos meses después, adquirió las primeras 600 vaquillas para poblarlo.

Durante el viaje de traslado del ganado, un chaparrón solitario dejó varados en el camino a los 14 camiones que lo transportaban. El barro los paró, imposibilitando cualquier movimiento. Abrir las puertas y liberar los animales significaba perderlos en el mar verde infinito del monte chaqueño. Fue entonces cuando, siguiendo el consejo de un baqueano, se decidió esperar: «Hasta cinco días aguantan», dijo. Al tercer día, finalmente, pudieron continuar y llegar a destino con todos los animales sanos y salvos. Así comenzó a rodar el sueño.

Pero la novelería duró poco.

Apenas dos días después, un nuevo desafío se asomaba en el horizonte: una feroz cortina de humo. Los camioneros, en su camino de retorno, habían hecho una parada para comer y descansar. Un tizón de madera dura, mal apagado y avivado por el viento norte de 60 a 80 km/h, sumado a una temperatura de 35 grados, despertó el infierno.

En 24 horas, el fuego arrasó el 100% de las pasturas de la estancia recién inaugurada, junto con alambrados, cañerías de agua y otras instalaciones. Solo las casas, el corral y la pista de aterrizaje se salvaron, pues al no haber pasto alrededor, las llamas pasaron de largo.

Las 600 vaquillas lograron sobrevivir gracias a que fueron encerradas en la pista de aviación antes de evacuar la estancia.

Sin pasto ni alimento, la incertidumbre sobre qué hacer con los animales era total. Otro consejo, esta vez de un amigo ganadero brasileño, trajo algo de alivio: «El ganado come cenizas. Si hay agua, cenizas y algo para ramonear, van a aguantar. Perderán kilos, pero sobrevivirán». No había otra opción. Traer alimento era inviable.

Treinta días después, llegaron las lluvias y poco a poco, la situación se fue normalizando.

Fueron comienzos difíciles, pero llenos de pasión, convicción y un firme propósito de futuro.

Con esa misma convicción, en su estancia Campo Grande, se llevó a cabo la primera reunión de ganaderos de la zona en junio de 2001. Los caminos eran casi intransitables, pero, aun así, se logró reunir a más de 30 ganaderos y administradores paraguayos, brasileños y uruguayos. Aquel encuentro fue el primer acto conjunto de los pioneros de la región para conocerse, relacionarse y buscar soluciones a los desafíos comunes que enfrentaban.

Hoy, en su despedida, en nombre mío, de mi esposa y de mis hijos, quiero rendir homenaje a este hombre de armas tomar, que además de ser una gran persona, fue un promotor incansable del desarrollo del Chaco y de la ganadería paraguaya.

A su esposa Jacinta y a sus hijos, un fuerte abrazo.

¡Que descanses en paz, Horacio!

Por Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

Boletín Nº61

Tendencias en los mercados ganaderos en Paraguay, el Mercosur y el mundo

Marzo de 2025 – Publicación de Everdem y Tardáguila Agromercados

Macho Gordo En Paraguay
MACHO GORDO EN PARAGUAY
Resumen Ferias Por Pantalla
RESUMEN FERIAS POR PANTALLA

El mercado del gordo se vio impactado por el período de vacunación contra la fiebre aftosa. Los frigoríficos anticiparon sus compras para mantener su producción durante las semanas en que se reduce la movilización de hacienda y luego bajó los precios de compra. Sin embargo, a las cotizaciones de lista más bajas fue poca la hacienda que se comercializó y rápidamente los precios reaccionaron al alza de nuevo. Marzo comenzó con precios en el entorno de los US$ 3,65 el kilo carcasa para machos a faena.

El mercado de la reposición se mostró firme, con un alto porcentaje de colocación para la mayoría de las categorías ofrecidas. Varios factores favorecieron esa recuperación. Se dieron lluvias que, aunque no fueron del todo generalizadas, abarcaron las principales zonas de invernada, lo que hizo crecer la demanda. La oferta fue escasa, impactada por el período de vacunacón contra la fiebre aftosa. Las últimas tandas de carimbo 4 se están vendiendo de buena forma y los primeros lotes carimbo 5 se comercializan de forma rápida.

Boqueron 800x200
Precio Del Ternero En Paraguay
PRECIO DEL TERNERO EN PARAGUAY
RelaciÓn De ReposiciÓn En Paraguay
RELACIÓN DE REPOSICIÓN EN PARAGUAY

El precio medio de los terneros superó los G$ 15.800 el kilo, referencia máxima para la categoría. En dólares superó los US$ 2 por primera vez desde abril de 2024. El guaraní se devaluó algo más de 8% respecto a un año atrás, lo que impide que la suba de los precios en guaraníes se trasladen enteramente a dólares. La relación de reposición tendió a crecer, pero sigue evolucionando por debajo del año pasado.

Faena Mensual De Vacunos
FAENA MENSUAL DE VACUNOS
Faena De Vacunos Por Planta Febrero De 2025
FAENA DE VACUNOS POR PLANTA – FEBRERO DE 2025

Mercado internacional de la carne vacuna

La guerra comercial llevada a cabo por el presidente estadounidense Donald Trump comenzó a configurar un nuevo escenario para el comercio internacional del cual la carne vacuna no sale inmune. La suba de los aranceles del 10% por parte de EEUU a China llevó a que la potencia asiática respondiera con un aumento de sus tasas para una serie de productos agrícolas, que incluye un 10% sobre la carne porcina y vacuna estadounidense. Esta medida debería impactar sobre los precios de importación de la carne terminada a grano, algo que beneficiaría a corto plazo a Australia, el otro gran abastecedor dentro de este segmento en China.

Mercado Internacional De La Carne Vacuna

El año pasado, EEUU embarcó 216 mil toneladas de carne vacuna a China/Hong Kong. Otro factor que se sumó a la dinámica del mercado chino fue la suspensión de la habilitación de 6 plantas, tres de Brasil, dos argentinas, una uruguaya y otra de Mongolia. “Es claro que ese tipo de noticias generan un impacto en el mercado”, dijo un exportador uruguayo. Más allá de los impactos de estas decisiones políticas, tras haber quedado atrás el Año Nuevo chino el mercado de importación está firme y con precios en alza.

También están muy firmes los precios de exportación a la Unión Europea, tanto en el caso del enfriado como del congelado. La escasez de oferta doméstica y la reducida oferta de novillos de exportación en Argentina son las causas de esta tendencia.
Por su parte, en Chile las dificultades financieras de distintos operadores del mercado de importación han llevado a cierto freno en la concreción de nuevos negocios, aunque algunos operadores visualizan un arranque de marzo con una mejor demanda.

Exportaciones Paraguayas A Estados Unidos
EXPORTACIONES PARAGUAYAS A ESTADOS UNIDOS
Paraguay Exportaciones Carne Vacuna
PARAGUAY – EXPORTACIONES CARNE VACUNA
Precio Del Novillo En Mercosur
PRECIO DEL NOVILLO EN MERCOSUR
Precio En Mercosur, Australia Y Eeuu
PRECIO EN MERCOSUR, AUSTRALIA Y EEUU

La escasez de oferta presionó fuertemente al alza los precios del ganado a faena en Argentina y Uruguay, pero la región se ve influida de forma negativa por la situación contraria en Brasil, donde la oferta sigue siendo suficiente y los precios acomodaron a la baja en las últimas semanas. De todas maneras, la expectativa sigue siendo de un mercado muy firme para los próximos meses, impactado por una oferta que todo indica no será suficiente para la disponibilidad de mercadería en los mercados exportadores. El ritmo del mercado lo marca la demanda de Estados Unidos.

Banner Ref. 1104 Romerito 800x200 Boletin Everdem

Agricultura

Comercialización de la soja avanza mientras se definen áreas plantadas de zafriña

El fin de la cosecha del ciclo principal de la soja confirma la zafra de contrastes en Paraguay, donde los índices de humedad de suelo han sido fundamentales para los resultados finales. En este sentido, un hecho relevante son las diferencias productivas que existen entre el sur y el norte de la Región Oriental, que, a pesar de sus especificaciones, poseen un calendario de siembra similar. Esto explica como fechas de plantaciones y cosechas tan similares arrojaron resultados tan heterogéneos en este nuevo ciclo.

Los ajustes a la baja se realizaron en los departamentos de San Pedro y Amambay, que tuvieron una reducción de 23% y 21%, respectivamente, con relación a los rendimientos observados en la campaña anterior. De esta forma, con ajuste a la baja mensual de 0,9%, se espera que la zafra principal 2024/25 sea de 8,69 millones de toneladas.

Paraguay posee la característica de que soja y maíz compiten por las áreas de zafriña y, como pocas hectáreas quedan aún por plantarse, ajustes en el área plantada serán realizados recién en abril. Siendo así, por el momento, aun esperándose que el ciclo complementario sea de 1,2 millones de toneladas, sumando zafra y zafriña, la producción total se ubicaría en 9,97 millones de toneladas para la campaña 2024/25.

«Sumando zafra y zafriña, la producción total se ubicaría en 9,97 millones de toneladas para la campaña 2024/25«

Mientras Itapúa posee frontera con Argentina e históricamente recibe milímetros superiores a lo observado en el restante del país, el sur del Alto Paraná y Caaguazú poseen mayores similitudes, con algunas diferencias, que ya pasan a contrastar en mayor medida tanto al tipo de suelo como a las temperaturas más al norte, como en los departamentos de Canindeyú, Amambay y San Pedro. Sin embargo, a pesar de estas diferencias topográficas y climatológicas, Paraguay aún posee la característica de un calendario de plantación bastante similar, a diferencia por ejemplo de Brasil, que planta en momentos diferentes de acuerdo con las regiones, lo que termina impactando en los resultados.

«Paraguay aún posee la característica de un calendario de plantación bastante similar, a diferencia por ejemplo de Brasil«

La campaña 2024/25 se inició bastante despareja respecto a la humedad del suelo en la Región Oriental y, a pesar de las lluvias recibidas al final de 2024 de forma general en el país, el resultado refleja justamente esas diferencias iniciales.

Ya con relación al basis, la recuperación argentina viene presionando las cotizaciones observadas, aunque hubo una recuperación respecto al mes pasado. En principio, las preocupaciones con relación a la zafra generaron una alerta mayor, pero dadas las lluvias en las últimas semanas, se espera ahora que la producción sea similar a la observada en el ciclo anterior, con aproximadamente 49 millones de toneladas según los especialistas de StoneX en Argentina (resultado ligeramente superior a los 48,2 millones de toneladas de la campaña 2023/24).

Argentina es la principal compradora de soja paraguaya, que constituye un importante insumo para la industria de harina sojera del vecino país, una vez que el grano paraguayo, de mayor contenido proteico, es utilizado para la mezcla final disponibilizada al mercado. De esta forma, mientras al final de enero pasado el basis se encontrada en US$ -45/ton, la primera semana de marzo vio una reducción de los descuentos que ahora se encuentran en US$ -20/ton. 

En síntesis: el 98% de la zafra principal se ha cosechado, mientras que la siembra de la soja zafriña se encuentra en 96%. Ya por el lado de la comercialización, mientras la soja de la campaña 2023/24 se encuentra 97% vendida, la de la actual campaña 2024/25 ha avanzado hasta el 45% en la primera semana de marzo.

«Por el lado de la comercialización, mientras la soja de la campaña 2023/24 se encuentra 97% vendida, la de la actual campaña 2024/25 ha avanzado hasta el 45% en la primera semana de marzo»

Un poco más atrasado en las plantaciones respecto a la soja zafriña, hasta el momento el maíz avanzó hasta el 81% del área plantada esperada. Aún sin ajustes hasta la finalización del calendario de siembra, se espera que la producción de maíz paraguayo para la zafriña 2025 sea de 4,71 millones de toneladas. Respecto a la comercialización, mientras el maíz del 2024 fue vendido en 97%, el maíz futuro del 2025 se encuentra 15% vendido.

Cosecha, siembra y comercialización de Soja y Maíz en Paraguay (al 07/03/2025)

Agricultura

Autora: PhD. Larissa Barboza Álvarez, analista Senior de Inteligencia de Mercado en StoneX.

Fuente y elaboración:

Stonex

Entrevista – Dominica Zavala Zubizarreta

“La AFD está allanando el camino hacia un desarrollo sostenible”

En entrevista con Everdem, la licenciada en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Dominica Zavala, habló sobre el papel de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) en su rol como directora y de las oportunidades que tiene Paraguay para en la producción sostenible y la emisión de créditos de carbono.

Zavala cuenta con un Máster en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford y Máster en Desarrollo Internacional por la London School of Economics and Political Science. Previo a su designación en la AFD, Zavala se ha desempeñado como gerenta general de una empresa consultora perteneciente al rubro de economía y finanzas del país, trabajando asimismo como consultora en distintas áreas, liderando proyectos en Inglaterra, México, Brasil, Paraguay y Argentina. En Paraguay, ha liderado proyectos múltiples de sectores económicos, tanto en lo público como en lo privado.

Entrevista

¿Qué papel está jugando la AFD en el desarrollo crediticio a mediano y largo para el sector productivo (ganadería, agricultura, forestación) de Paraguay?

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) está desempeñando un papel fundamental en el impulso del sector productivo de Paraguay, especialmente en áreas como la ganadería, agricultura y forestación. A través de una serie de iniciativas centradas en la sostenibilidad, la AFD está transformando el panorama crediticio a mediano y largo plazo. Sus esfuerzos incluyen:

1.      Cerrando la brecha de financiamiento y reduciendo riesgos:

  • Financiamiento a largo plazo: La AFD ofrece capital paciente, ideal para proyectos que requieren plazos extendidos para alcanzar su viabilidad. Esto se traduce en préstamos a largo plazo y garantías que protegen a los inversores, permitiendo un crecimiento más seguro y sostenido.
  • Catalización de inversiones privadas: Al asumir riesgos mayores, la AFD atrae inversiones privadas, aumentando la confianza del mercado y estimulando la participación de bancos comerciales, lo que resulta en un ecosistema financiero más robusto.

2.      Adaptación de instrumentos financieros y provisión de experticia:

  • Instrumentos financieros innovadores: La emisión de bonos sostenibles está orientada a financiar proyectos que incorporen elementos de negocios sostenibles.

3.      Configuración de políticas y entornos regulatorios favorables:

  • Alineación con metas nacionales: La AFD apoya iniciativas que no solo mitigan el cambio climático, sino que también fomentan el desarrollo rural, mejorando la seguridad alimentaria y generando empleo.

«La AFD apoya iniciativas que no solo mitigan el cambio climático«

  • Defensa de regulaciones pro-inversión: Aboga por la simplificación de procesos de permisos y la armonización de estándares, facilitando así el crecimiento del sector, en especial el forestal.

4.      Fomento de la colaboración y el intercambio de conocimientos:

  • Conexión de interesados diversos: La AFD actúa como un puente entre agencias gubernamentales, instituciones de investigación, el sector privado y la sociedad civil, promoviendo la implementación efectiva de proyectos y la participación comunitaria.
  • Compartición de mejores prácticas: Documenta y difunde casos exitosos, acelerando la adopción de prácticas óptimas en diversos contextos.

A través de estas estrategias, la AFD está allanando el camino hacia un desarrollo sostenible e innovador en el sector productivo de Paraguay.

¿Según su perspectiva, qué proyección puede tener el financiamiento verde y créditos de carbono en el Paraguay?

Paraguay tiene un potencial extraordinario para convertirse en líder en la generación de créditos de carbono en la región. La creciente demanda mundial por los créditos de carbono, impulsada por los compromisos globales de «emisión neta cero», coloca al país en una posición privilegiada:

«Paraguay tiene un potencial extraordinario para convertirse en líder en la generación de créditos de carbono«

Potencial de Paraguay: Hasta ahora, Paraguay ha emitido solo 1,5 millones de créditos de carbono, lo cual es apenas el 1% de su capacidad total. Con 2,75 millones de hectáreas disponibles para proyectos de carbono, se estima que podría generarse alrededor de 145 millones de toneladas de CO2e. Además, el costo de la tierra en Paraguay es significativamente más bajo que en países vecinos, haciendo que estos proyectos sean altamente atractivos para los inversores.

«Paraguay ha emitido solo 1,5 millones de créditos de carbono, lo cual es apenas el 1% de su capacidad total«

  • Proyectos adecuados:
  • Silvicultura y restauración de bosques: Estos proyectos son cruciales para la captura de carbono y ofrecen beneficios tanto económicos como ambientales. A inicios de 2024, el 13% de las plantaciones certificadas por el FSC ya habían registrado 621.000 créditos de Aforestación/Reforestación, destacando un potencial significativo aún sin explotar.
  • Plantación en mosaico: Esta técnica innovadora integra la restauración de bosques naturales con plantaciones comerciales, mejorando la captura de carbono y promoviendo la biodiversidad.
  • Marco regulatorio y financiamiento: La Ley de Créditos de Carbono de 2023 proporciona un marco favorable. Es esencial asegurar la adicionalidad, garantizando que las reducciones de carbono no ocurran sin incentivos financieros, beneficiando tanto a grandes como pequeños propietarios.
  • Apoyo de la AFD: La AFD juega un papel crucial al respaldar empresas y proyectos interesados en el mercado de créditos de carbono, canalizando financiamiento verde y promoviendo políticas sostenibles. La plantación en mosaico, promovida por la AFD, acelera la captura de carbono y aumenta el valor de los créditos debido a sus beneficios ambientales adicionales.
  • Impacto económico y ambiental: La financiación de la AFD está diseñada para satisfacer diversas necesidades financieras, fomentando una industria más productiva y sostenible. Esto es vital para asegurar la viabilidad de proyectos relacionados con créditos de carbono, contribuyendo a la reducción de emisiones y apoyando los objetivos de Paraguay hacia un futuro más sostenible.

«La financiación de la AFD está diseñada para satisfacer diversas necesidades financieras«

Paraguay tiene una oportunidad excepcional para maximizar su potencial en créditos de carbono, no solo satisfaciendo la demanda interna, sino también posicionándose como un proveedor clave en el ámbito regional e internacional.

¿Qué visión tiene la AFD sobre el desarrollo de políticas y normativas sostenibles en el Paraguay?

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) está profundamente comprometida con el desarrollo de políticas y normativas sostenibles en Paraguay. Reconocemos que el capital natural del país es un motor esencial para un desarrollo económico sostenible:

1. Sostenibilidad económica y ambiental:

  • Valoramos que el 44% del territorio esté cubierto por bosques nativos, lo cual representa tanto un tesoro ambiental como una oportunidad económica significativa. Nuestra visión es asegurar que el crecimiento, especialmente en los sectores agrícola y ganadero, se realice de manera sostenible, preservando los recursos para las futuras generaciones.

2. Financiamiento verde:

  • Estamos dedicados a canalizar financiamiento verde hacia proyectos que promuevan el uso responsable y eficiente de los recursos naturales. Nos enfocamos en eficiencia energética, producción forestal sostenible, y agricultura y ganadería sostenibles. Estos proyectos son clave para mejorar la productividad y la resiliencia, contribuyendo a la mitigación y adaptación al cambio climático, generando empleo y fomentando la innovación.

3. Innovación y biotecnología:

  • Apoyamos proyectos que utilizan biotecnología para optimizar la producción agrícola y ganadera, minimizando el impacto ambiental. Creemos que la innovación es fundamental para la sostenibilidad de nuestro modelo productivo.

4. Colaboraciones internacionales:

  • Buscamos establecer alianzas globales para obtener financiamiento y conocimientos técnicos que fortalezcan nuestras iniciativas. Participamos activamente en plataformas de sostenibilidad para compartir experiencias y estrategias efectivas.

La AFD está dedicada a facilitar una transición hacia un futuro más verde y resiliente, aprovechando el capital natural de Paraguay para construir un modelo económico próspero y sostenible. Estamos entusiasmados por el papel que nuestro país puede desempeñar en liderar este tipo de desarrollo en la región.

«La AFD está dedicada a facilitar una transición hacia un futuro más verde y resiliente«

¿Qué opinión le merece la mirada puesta en nuestro país por grupos inversores que están apostando a la industrialización y la generación de materias primas no tradicionales?

El interés creciente de los inversores en Paraguay, especialmente en la industrialización y en la generación de materias primas no tradicionales, subraya el vasto potencial económico del país. Este interés refleja el reconocimiento de Paraguay como un actor emergente en el ámbito del desarrollo sostenible y la innovación:

1. Capital natural y biodiversidad:

  • Paraguay posee una biodiversidad excepcional y algunos de los mayores sumideros de carbono del mundo. Con el 44% de su territorio cubierto por bosques nativos, ofrece un entorno propicio para inversiones en proyectos que utilizan estos recursos de manera responsable y sostenible. Esta riqueza natural no solo es un tesoro ambiental, sino también una base sólida para el desarrollo de nuevas industrias.

«Paraguay posee una biodiversidad excepcional y algunos de los mayores sumideros de carbono del mundo«

2. Agricultura y ganadería sostenible:

  • Con la capacidad de alimentar a 100 millones de personas, Paraguay es un actor clave en la exportación de carne vacuna. Las inversiones en prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles pueden aumentar la productividad y resiliencia de estos sectores, asegurando un crecimiento económico que respete los recursos naturales. Esto incluye la adopción de tecnologías avanzadas y prácticas de manejo sostenible que mejoran la eficiencia y reducen el impacto ambiental.

3. Innovación en materias primas no tradicionales:

  • Paraguay está explorando el potencial de materias primas no tradicionales, como cultivos bioenergéticos y productos forestales innovadores. Estas iniciativas no solo diversifican la economía, sino que también posicionan al país como líder en la producción de materiales sostenibles que pueden satisfacer la demanda global.

4. Ventajas competitivas:

  • La ubicación estratégica de Paraguay, junto con sus costos relativamente bajos de tierra y mano de obra, lo convierten en un destino atractivo para la inversión extranjera. Esto facilita la instalación de industrias que pueden beneficiarse del acceso a mercados regionales e internacionales.

5. Apoyo gubernamental y regulatorio:

  • El gobierno de Paraguay ha implementado políticas favorables para atraer inversiones, simplificando procesos regulatorios y ofreciendo incentivos fiscales. Esto crea un ambiente de negocios más acogedor y propicio para el crecimiento industrial

En resumen, el interés de los inversores en la industrialización y materias primas no tradicionales en Paraguay destaca la oportunidad del país para liderar en innovación y sostenibilidad. Estas inversiones no solo impulsan el crecimiento económico, sino que también promueven un desarrollo inclusivo y respetuoso con el medioambiente, posicionando a Paraguay como un referente regional en prácticas empresariales sostenibles.

Logo Campo Itau