El agro recupera su autoestima a paso firme

Boletín Everdem

08/2025
#66
Tapa Edicion66 Web

El sector agropecuario paraguayo atraviesa un momento alentador. Con un entorno climático que ha vuelto a la normalidad y un mercado activo, se palpa una recuperación firme del optimismo hacia el futuro.

En ganadería, los avances en genética, sanidad y trazabilidad, junto con una industria frigorífica más dinámica gracias a la apertura y consolidación de nuevos mercados y plantas, fortalecen el negocio ganadero. La última Expo en Roque Alonso fue testigo de estos logros, dejando en evidencia la calidad del trabajo que vienen realizando productores e instituciones.

La agricultura también se beneficia de una campaña que inicia con buenas condiciones hídricas, mientras que el sector forestal sigue mostrando un alto potencial, impulsado por inversiones relevantes y un creciente interés internacional.

A nivel institucional, hay señales claras de compromiso por parte del gobierno: inversiones en infraestructura —especialmente en el Chaco—, defensa del grado de inversión y una política activa de promoción del país en el exterior.

Paraguay cuenta con recursos naturales, capital humano y, cada día más, con una mejor capacidad de organización. Desde Everdem, somos testigos de esa evolución diariamente, y estamos convencidos de que este es el camino correcto para atraer inversiones y potenciar las oportunidades reales que ofrece el país para invertir, producir y crecer.

Ing. Agro. Rodrigo Artagaveytia.

Boletín Nº66

Tendencias en los mercados ganaderos en Paraguay, el Mercosur y el mundo

Agosto de 2025 – Publicación de Everdem y Tardáguila Agromercados

Macho Gordo En Paraguay
MACHO GORDO EN PARAGUAY
Resumen Ferias Por Pantalla
RESUMEN FERIAS POR PANTALLA

Los precios de los machos a faena tuvieron una rápida recuperación durante julio y en cuatro semanas retornaron a los máximos que habían alcanzado a principios de mayo, en el eje de los US$ 4,15 por kilo carcasa. Los pisos de precios alcanzados en junio, de US$ 3,50 el kilo carcasa, fueron virtualmente nominales, ya que los volúmenes adquiridos por la industria fueron muy escasos. La recuperación de los precios se sostiene en una oferta limitada, con los corrales de engorde operando con un menor nivel de ocupación que en años anteriores.

El mercado de la reposición se mostró nuevamente firme en los mercados por pantalla, auque la valorización del guaraní afectó las referencias en esta moneda, en especial en el caso de los animales más livianos, terneros de menos de 180 kilos y toretones de menos de 240. Las proyecciones son que el guaraní se mantenga firme en los próximos meses. De todas formas, lo que sigue predominando en el mercado es la escasez de oferta, lo que lo mantiene firme. La fuerte escalada de las referencias del ganado a faena elevan el interés comprador por reposición.

Everdem Feria 02set Banner (1)
Precio Del Ternero En Paraguay
PRECIO DEL TERNERO EN PARAGUAY
RelaciÓn De ReposiciÓn En Paraguay
RELACIÓN DE REPOSICIÓN EN PARAGUAY

El precio medio de los terneros en julio tuvo una mínima baja en guaraníes, pero el impacto de la valorización de la moneda paraguaya hizo que subiera en dólares. Sin embargo, el aumento del precio del gordo fue sensiblemente mayor en el mes; en promedio la suba fue de US$ 30 centavos respecto al piso de junio y eso hizo que la relación de reposición se moderadara tras los picos del mes anterior, cuando se dio la fuerte baja de precios propuesta por la industria por los animales terminados.

Paraguay Faena Mensual De Vacunos
PARAGUAY – FAENA MENSUAL DE VACUNOS
Faena De Vacunos Por Planta Julio De 2025
FAENA DE VACUNOS POR PLANTA – JULIO DE 2025

Mercado internacional de la carne vacuna

La imposición de un arancel adicional de 50% a la carne vacuna brasileña por parte de Estados Unidos tiene el potencial de alterar drásticamente las corrientes comerciales del producto. Brasil completó la cuota de 2025 para terceros países en las tres primeras semanas de enero, por lo que está trabajando casi todo el año fuera de cuota, pagando el arancel de 26,4%. Al adicionarle el 50% , la tasa queda en un elevadísimo 76,4% que virtualmente inviabiliza la colocación de carne brasileña en Estados Unidos, en especial los embarques de carne magra.

Arancel En Eeuu

En el primer semestre Estados Unidos fue el destino de 157 mil toneladas de carne vacuna brasileña. Ese volumen deberá buscar otros destinos en el segundo semestre. China es el candidato nautral. Allí los precios de importación ya sufrieron el impacto de la decisión de Trump. El delantero en 8 cortes, principal producto que Brasil coloca en China, bajó de poco más de US$/t 6.000 a unos US$/t 5.700, con los importadores presionando para bajar algo más. Otro candidato natural es el mercado interno brasileño, donde los precios del delantero se distanciaron de los del trasero en las dos últimas semanas, seguramente previendo una mayor oferta de los primeros. El tercer destino incluiría una amplia gama de posibilidades, seguramente con el sudeste asiático a la cabeza (Filipinas, Indonesia), los países de Medio Oriente y Norte de África (MENA) y Chile. Uruguay, Argentina y Paraguay no quedan en una posición cómoda trabajando fuera de cuota este año, con un arancel superior al de los países de América del Norte, Oceanía y América Central. Sin embargo, Paraguay podrá verse favorecido si la situación se extiende al año próximo y pasa a ser el principal proveedor de las más de 60 mil toneladas de la cuota de terceros países que este año utilizó Brasil.

Valor Medio De ExportaciÓn A Chile
VALOR MEDIO DE EXPORTACIÓN A CHILE
Paraguay Exportaciones Carne Vacuna
PARAGUAY – EXPORTACIONES CARNE VACUNA
Precio Del Novillo En Mercosur
PRECIO DEL NOVILLO EN MERCOSUR
Precio Del Novillo En Mercosur Australia Y Eeuu
PRECIO EN MERCOSUR, AUSTRALIA Y EEUU

El presidente argentino Javier Milei anunció una rebaja de 1,75% en el impuesto a la exportación de carne de novillo, lo que mejora mínimamente la competitividad del producto argentino. A eso se sumó en las últimas semanas la debilidad del tipo de cambio, que lo arrimó al techo de la banda de flotación de Ar$ 1.400. Ambos factores impactaron en los precios argentinos que alcanzaron su menor nivel en dólares desde principios de año, alejándolo de los picos regionales y acercándolo a los precios que a principios de agosto se pagan en Paraguay.

Image

Agricultura

Se prevé un nuevo ciclo de La Niña con clima más seco

Para lo que resta de 2025, se prevé que el mes de agosto esté marcado por lluvias tempranas e irregulares, especialmente en las regiones centro y sur del país. Aunque los volúmenes no serán elevados, existe una probabilidad concreta de precipitaciones, lo que rompe con el patrón seco típico de esta época del año. También existe la posibilidad de heladas puntuales en zonas más frías durante los primeros días de agosto y hacia mediados de mes, algo que debe tenerse en cuenta para los cultivos de invierno o la implantación temprana del maíz.

A partir de septiembre, las lluvias tienden a consolidarse, generando un escenario más favorable para el inicio del ciclo agrícola de verano. Este retorno progresivo de la humedad permitirá la siembra de soja, maíz y otros cultivos dentro del calendario climático ideal. En el caso de cultivos perennes como los cítricos, la mejora en las condiciones hídricas desde mediados de septiembre favorecerá la floración. En algunos casos, incluso, se anticipa que la floración podría comenzar a inicios de septiembre, debido a la acumulación de humedad generada por las lluvias de agosto.

Entre octubre y diciembre, se identifica una señal de alerta relacionada con una fase de enfriamiento del océano Pacífico, que podría intensificarse hacia la primavera. De confirmarse esta tendencia, se prevé una reducción en el régimen de lluvias, particularmente en noviembre y diciembre. Esta disminución no implicaría una sequía extrema, pero sí condiciones más secas de lo habitual, que podrían afectar especialmente al sur del país. Hacia finales de diciembre, las lluvias deberían retomar su ritmo normal, especialmente en las regiones centro y norte.

Para el verano de 2026, entre enero y febrero, los modelos actuales indican buenas condiciones de humedad y un retorno efectivo de las lluvias en todo el país. Este comportamiento favorecería el desarrollo de los cultivos implantados en primavera, contribuyendo a una perspectiva positiva para la campaña de verano.

Desde una perspectiva climática más amplia, se observa un enfriamiento en curso de las aguas del Pacífico, lo que sugiere una posible transición hacia una fase tipo La Niña, aunque de carácter débil a moderado. Este fenómeno podría condicionar especialmente la primavera, reduciendo las lluvias durante su segunda mitad. A largo plazo, algunos modelos apuntan a un posible calentamiento del Pacífico hacia el otoño de 2026, lo que abriría la posibilidad de un retorno del fenómeno de El Niño en el ciclo 2026/27. No obstante, este escenario aún es incierto y requiere un monitoreo constante.

En resumen, el segundo semestre de 2025 presenta condiciones generalmente favorables para el inicio de la campaña agrícola, con especial atención en la primavera por una posible disminución de las lluvias. El verano de 2026 se perfila mejor, con buenas probabilidades de recuperación de la humedad. La vigilancia constante de las condiciones oceánicas y atmosféricas será clave para ajustar las decisiones agronómicas y reducir los riesgos climáticos.

«El verano de 2026 se perfila mejor, con buenas probabilidades de recuperación de la humedad»

«El segundo semestre de 2025 presenta condiciones generalmente favorables para el inicio de la campaña agrícola»

Expectativas para el área plantada y rendimientos récord en maíz

Para el nuevo ciclo de zafra de la soja, principal cultivo de Paraguay, se espera mantener el área plantada ya consolidada en la Región Oriental, con poco más de 3 millones de hectáreas. Como ocurre al inicio de cada nuevo ciclo agrícola, la principal variable que definirá la productividad será el clima. De partirse del supuesto de una campaña climáticamente favorable, la productividad óptima por hectárea permitiría superar los 9 millones de toneladas en este primer ciclo.

«Para el nuevo ciclo de zafra de la soja se espera mantener el área plantada ya consolidada en la Región Oriental, con poco más de 3 millones de hectáreas«

Por otra parte, se esperan variaciones en el Chaco, nueva frontera agrícola del país. Debido a resultados inferiores a lo esperado en las últimas siembras, se estima una posible migración de áreas actualmente destinadas a algodón, chía y sésamo hacia la soja. Sin embargo, la extensión definitiva aún está por definirse. Inicialmente, se proyecta que de las 100 mil hectáreas actuales se podría pasar a unas 120 mil hectáreas en el próximo ciclo.

«En el Chaco se estima una posible migración de áreas actualmente destinadas a algodón, chía y sésamo hacia la soja»

Para el ciclo de soja zafriña, también se espera mantener la misma área plantada, con 665 mil hectáreas y una producción estimada en 1,2 millones de toneladas, en niveles similares a los del ciclo actual.

En cuanto al maíz zafriña, la principal variable para el próximo ciclo será el nivel de precios y su influencia en la decisión final del productor sobre qué cultivo elegir. Asimismo, el avance de otros cultivos como el sorgo viene consolidándose como una opción adicional dentro de la zafriña.

Respecto al ciclo actual, los rendimientos sorprendieron positivamente a nivel país. Tanto en Alto Paraná como en Canindeyú, el promedio por hectárea pasó de 6 a 6,5 toneladas. En algunas regiones específicas, algunos productores incluso reportaron rendimientos de hasta 7 toneladas por hectárea, marcando uno de los mejores desempeños registrados en la historia del maíz paraguayo.

Estimación de producción de maíz por departamento 2025

Ago. 2025 (mil tons) – 2ª zafra

Agricultura

Autora: PhD. Larissa Barboza Álvarez, analista Senior de Inteligencia de Mercado en StoneX

Fuente y elaboración:

Stonex
Image

Forestación

El futuro forestal de Paraguay

En el marco de la Expo Paraguay y previo al tradicional remate de la FUNDARP, Everdem invitó a una charla sobre el futuro forestal del Paraguay. La convocatoria fue “El impacto de la Forestación en el Sector Agropecuario” y sirvió para dar cita en el Salón Germán Ruiz de la ARP a un importante número de empresarios interesados en la forestación.

La conferencia tuvo como punto central, que fue la exposición del caso uruguayo desarrollado por la Ing. Lucía Basso, actual presidente de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay, quien fue acompañada en el panel por la Ing. Cristina Goralewsky, presidente del Infona. Participó como moderador el Ing. Esteban Vasconcelos, director de la empresa Lusitana.

“Esta es la primera vez que los convocamos para hablar de un tema que no tiene que ver con la ganadería”, fue una de las primeras frases con las que el Ing. Rodrigo Artagaveytia, director de Everdem, inició la Conferencia, dando una clara señal del interés y la importancia que el rubro forestal tiene para la empresa que dirige.

La Ing. Basso realizó un pormenorizado análisis de como Uruguay captó, por un lado, inversores extranjeros y, por otro, desarrolló una política que le permitió a productores —sobre todo ganaderos— destinar parte de su superficie a la forestación.

Uruguay cuenta con 1,1 millones de hectáreas forestadas e incorporó tres plantas de pasta de celulosa que tuvieron un gran impacto económico para el Uruguay en general y particularmente a las diferentes zonas del interior donde se ubicaron los núcleos forestales más importantes.

«Uruguay cuenta con 1,1 millones de hectáreas forestadas e incorporó tres plantas de pasta de celulosa que tuvieron un gran impacto económico»

Nada de esto hubiera sido posible sin la existencia de una ley forestal y un marco regulatorio que le dio al inversor la tranquilidad y la seguridad jurídica para una inversión a largo plazo, recalcó la Ing. Basso en varias partes de su intervención.

“Uruguay basó su política forestal en los modelos de Chile y Brasil, no hay más que mirar a los vecinos que fueron exitosos” agregó Basso cuando habló del inicio de la forestación en Uruguay.

“Uruguay basó su política forestal en los modelos de Chile y Brasil, no hay más que mirar a los vecinos que fueron exitosos, agregó Basso«

Por su parte, la Ing. Goralewski destacó el trabajo y el esfuerzo que está realizando el INFONA en estos momentos, dirigidos a impulsar el rubro forestal en Paraguay y sobre todo hizo énfasis en la necesidad de la institucionalidad para que la forestación crezca. Destacó el apoyo del sector público al privado —que es el gran protagonista de la forestación— en logística, obras viales y facilitándole el acceso a diferentes fuentes de financiamiento.

«Goralewski destacó el trabajo del INFONA y sobre todo hizo énfasis en la necesidad de la institucionalidad para que la forestación crezca»

El Ing. Estaban Vasconcellos, quien ofició como moderador, abrió el conversatorio con las dos expositoras realizando preguntas y, al mismo tiempo, tomando algunas realizadas por el público que se mostró muy interesado en el tema.

La forestación es un tema que está ya instalado en el agro paraguayo, lo que quedó demostrado en esta charla que convocó a un auditorio de importantes empresarios forestales.

Imag 1
Imag 2

Entrevista- Mario Apodaca

“La mayoría de los productores quiere seguir vacunando”

En entrevista con Everdem Ganadero, el Dr. Mario Apodaca, vicepresidente primero de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) y productor ganadero, habló sobre los resultados de la implementación del primer año del SIAP (Sistema de Identificación Animal del Paraguay) y dio su opinión sobre la discusión acerca de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa.

¿Qué balance puedes hacer del primer año del SIAP?

El balance es positivo. El resultado fue auspicioso para ser el primer año, en el que seguro íbamos a tener muchos problemas. A nosotros nos satisfizo muchísimo el comportamiento del productor. Senacsa hizo un buen proyecto, una buena difusión, y a nosotros en Fundassa nos tocó encargarnos de la distribución y aplicación de caravanas en productores de menos de 100 cabezas. Funcionó. Tuvimos resultados muy ambiciosos, con cerca del 100% de cobertura, inclusive en pequeños productores. Se llegó a aplicar más de lo esperado: más de 900.000 terneros en establecimientos de menos de 500 y menos de 100 cabezas, con un 99% de cumplimiento.

Mario Apodaca

¿Y cómo fue la situación con los productores de mayor escala?

En los tenedores de más de 500 cabezas también se logró una buena cobertura. Al principio costó un poco, porque el productor debía retirar la caravana desde febrero y tenía cuatro meses para aplicarla. Al principio no había muchos retornos, no sabíamos si se estaba aplicando o no. Pero al finalizar el periodo, el 30 de junio, que incluso se prorrogó unos 15 días más, el nivel de aplicación fue altísimo también. Solo una zona del Chaco quedó afuera por problemas climáticos, pero el resultado general fue muy auspicioso. Es un orgullo cómo el productor paraguayo se adaptó a esta nueva tecnología.

“Es un orgullo cómo el productor paraguayo se adaptó a esta nueva tecnología”

¿Cuántos animales fueron identificados en esta primera etapa?

Exactamente el número no lo tengo ahora, pero fueron alrededor de 2,8 millones de terneros. Esta primera etapa cubrió a todos los terneros nacidos entre junio 2024 y junio 2025.

¿Cómo sigue el proceso?

Ahora hay un pequeño paréntesis en julio y agosto, y en septiembre comienza la aplicación para los terneros nacidos en esta nueva zafra. Es un proyecto a 10 años. Recién en 2035 el 100% del ganado paraguayo va a estar con identificación individual. En esta segunda etapa ya vamos a introducir algunos cambios. Por ejemplo, a partir de septiembre el productor va a tener a mano la caravana para poder aplicarla en el momento del nacimiento. Esto ya está prácticamente acordado con el servicio oficial. Eso va a facilitar mucho la trazabilidad.

¿Qué desafíos encontraron durante este primer año?

Como era la primera vez, hubo que hacer muchos ajustes sobre la marcha. El sistema informático, por ejemplo, tuvo algunos problemas al registrar ventas o al generar guías. En ningún momento se obstaculizó la comercialización, pero sí hubo bloqueos en el sistema por errores en el registro de caravanas. Queremos corregir eso. Es fundamental que el criador registre bien su caravana y que, al vender, le pase correctamente esa información al comprador para que pueda registrar los animales adquiridos sin inconvenientes.

¿Cuál es tu postura sobre la posibilidad de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa?

Debo ser responsable. Hablo como presidente de Fundassa, vicepresidente de la ARP, veterinario y productor de tercera o cuarta generación. Fundassa tiene un convenio con el servicio oficial, y mientras ese convenio exista, debemos seguir vacunando. Si mañana Senacsa decide que no se vacuna más, se verá. Pero hoy, nuestra postura es clara: queremos seguir vacunando.

Fundassa es la única institución que llega in situ a todos los productores, desde una sola vaca en el patio hasta un establecimiento con 100.000 cabezas. Y lo que sentimos es que la mayoría de los productores quiere seguir vacunando. No están convencidos de que estemos listos para levantar la vacunación.

¿Por qué consideran que aún no están dadas las condiciones?

Porque hay muchas actividades que complementan la vacunación: vigilancia activa y pasiva, leyes fuertes para actuar ante focos, rifle sanitario, indemnizaciones, banco de vacunas. Todo eso debe estar fortalecido. La vacunación es solo una parte del sistema. Paraguay exporta cerca del 80% de su producción. Sería catastrófico que ocurriera un brote y que los mercados nos cierren. Tenemos que estar preparados para responder rápidamente y recuperar el estatus sanitario.

“Sería catastrófico que ocurriera un brote y que los mercados nos cierren”

¿Entonces ven como apresurada la propuesta de levantar la vacunación en 2026?

Sí, nos parece prematuro. Hay un proyecto de la ARP para seguir vacunando en 2027, 2028, 2029, 2030 y recién ahí, si estamos listos, dar el paso. Pero queremos hacerlo con seguridad, fortaleciendo el sistema, para que el productor tenga confianza.

¿Dejar de vacunar ayudaría a abrir nuevos mercados o acceder a mejores precios?

¿Y cuáles son esos mercados? Hoy le estamos vendiendo a Estados Unidos, un mercado exigentísimo. A Europa también, con trazabilidad hace 15 años. Chile, Israel, países del sudeste asiático. Estamos muy bien posicionados. China no nos compra, pero por razones políticas, no sanitarias. Japón podría llevar más tiempo, pero tampoco es un requisito dejar de vacunar. Uruguay, por ejemplo, vacuna y vende a todos esos destinos. Hasta ahora, ningún comprador nos ha dicho que debemos cambiar de estatus. Tal vez se valore más un estatus superior, tal vez mejore el precio de menudencias, lenguas, carne con hueso. Pero no es determinante para Paraguay hoy.

“Hasta ahora, ningún comprador nos ha dicho que debemos cambiar de estatus”

¿Qué mensaje querés dejar a los productores?

Primero, que queremos seguir fortaleciendo la identificación individual. En el tercer año del proyecto ya se espera tener al 60% del ganado identificado, y todo lo exportado será trazable. Y segundo, que Fundassa está al servicio del productor. Tenemos 22 comisiones de salud en todo el país, nuestros teléfonos son públicos, y cualquier queja o sugerencia será atendida. Estamos para ayudar. Solo tienen que contactarnos.

“Queremos seguir fortaleciendo la identificación individual”

“En el tercer año del proyecto ya se espera tener al 60% del ganado identificado”

Image