La reciente caída de tres fondos ganaderos en Uruguay ha generado preocupación en el sector y ha puesto en debate la viabilidad de estos modelos de financiamiento. Lo que en su momento surgió como una solución innovadora para atraer capital al sector terminó con resultados adversos que afectaron tanto a inversores como a productores. Sin embargo, más allá de los errores cometidos, es fundamental comprender su importancia y cómo pueden evolucionar para seguir siendo una herramienta valiosa para el desarrollo de la ganadería.
Los fondos ganaderos son esquemas de inversión que captan capital de terceros para financiar la compra, producción y engorde de ganado. Su objetivo principal es permitir que inversores, muchas veces ajenos al sector, puedan participar en una actividad productiva con rentabilidad variable.
En términos generales, cuando funcionan correctamente generan beneficios para toda la cadena productiva. Los productores acceden a capital sin necesidad de inmovilizar recursos propios y los inversores pueden diversificar su portafolio en un sector con retornos interesantes.
Los recientes fracasos evidenciaron ciertas debilidades estructurales. Se establecieron compromisos de rentabilidad sin considerar la volatilidad del negocio ganadero, se priorizó la captación de capital por sobre la consolidación de un modelo productivo eficiente y se generaron estructuras poco claras, lo que dificultó la supervisión y el correcto monitoreo de los recursos.
Para que estas estructuras sigan siendo una fuente confiable de financiamiento, es necesario realizar ajustes, como vincular los retornos a resultados productivos reales, evitando esquemas de rentabilidad fija insostenibles, implementar auditorías externas y mecanismos de supervisión más rigurosos para proteger a los inversores, y asegurar que quienes participen comprendan los riesgos y particularidades del negocio ganadero.
A pesar de los recientes tropiezos, los fondos ganaderos siguen siendo una herramienta valiosa para el desarrollo del sector. La clave está en aprender de los errores y en perfeccionar los modelos de inversión. Si se logra ese equilibrio, podrán continuar cumpliendo su función como puente entre el capital y la producción.
El caso uruguayo no debe desacreditar la herramienta en sí. La ganadería en nuestra región siempre será un sector atractivo para la inversión, pero los modelos de financiamiento deben ajustarse a la realidad del negocio para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Aprender de estos fracasos es el primer paso para construir esquemas más sólidos y confiables.
El desafío es grande, pero el potencial de los fondos ganaderos sigue intacto.
Por Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia
Boletín Nº60
Tendencias en los mercados ganaderos en Paraguay, el Mercosur y el mundo
Febrero de 2025 – Publicación de Everdem y Tardáguila Agromercados
El precio del macho a faena en Paraguay tuvo un muy firme desempeño en la segunda mitad de enero y principios de febrero. La referencia alcanzó los US$ 3,70 el kilo carcasa, nivel al que no llegaba desde hacía más de dos años, desde setiembre de 2022. Aunque el mercado de importación de Chile está mostrando algunas dificultades, se observa una tendencia generalizada de valorización del precio del ganado a faena en las principales ganaderías exportadoras del mundo que le imprimen solidez a la tendencia.
Oferta escasa y robusta demanda por animales de reposición en enero, la combincación suficiente para que los precios tiendan al alza. Las subas fueron generalizadas para todas las categorías, ya sea animales de invernada como de cría. La demanda más intensa se observó tanto por animales livianos destinados a pasturas (las buenas lluvias favorecieron el interés comprador) como por animales formados que fueron comprados por los corrales de engorde, con una demanda más firme impulsada por la mejora de los precios de los animales a faena.
En la segunda quincena de enero comenzaron a aparecer en el mercado los primeros carimbo 5, animales todavía livianos que se pagan a un precio más alto el kilo. La mejora de las condiciones climáticas, la suba del precio del gordo y los animales más livianos al bulto permitieron una recuperación del precio de los terneros, tanto los de menos de 180 kilos (+1,5%) como los más pesados (3,4%).
Mercado internacional de la carne vacuna
Las condiciones del mercado internacional son de firmeza, fundamentalmente por la presión que ejerce la demanda de Estados Unidos, donde el rodeo cayó a la menor cantidad en varias décadas y hay un faltante evidente de carne que ha llevado los precios a niveles récord. Los corrales de engorde estadounidenses comercializan su ganado a frigorífico a un entorno de US$ 7,20-7,30 por kilo carcasa. Esto hace que el mercado de Estados Unidos sea una de las opciones más atractivas que encuentran los exportadores de la región en este arranque de 2025. Un exportador brasileño manejó negocios por US$/t 4.900 CFR para un delantero 90 CL (carne magra para industrializar), en tanto que desde Paraguay indicaron que ya hubo negocios hasta US$/t 5.150 por fuera de cuota. Es intensa la demanda israelí por carne en toda la región. A partir de mediados de la primera semana de febrero se dio el retorno de los operadores del mercado de China luego de los festejos del Año Nuevo Lunar.
Por el momento el mercado luce calmado y habrá que esperar a que se calculen los volúmenes de carne que quedaron en stock para saber el comportamiento de la demanda en las próximas semanas. Mientras tanto, febrero comenzó con un mayor interés por parte de Taiwán para cerrar negocios desde Paraguay. Un industrial paraguayo dijo a la publicación Faxcarne que tenía “bajos stocks” y que no quería apresurarse a cerrar nuevas cargas. Donde el mercado luce más flojo es en Chile, principal destino de la carne paraguaya. Los valores de importación comenzaron febrero estables. Una fuente del mercado dijo que “hay mucha plata en la calle” porque Chile sigue “muy lento para pagar”, lo que genera lógica preocupación en el sector exportador.
La tendencia fue al alza para los precios del ganado a faena en la mayoría de las plazas exportadoras. Sobresalió el impulso en los precios en Argentina, donde la segunda quincena de enero reflejó la escasez de novillos preparados, situación que se extendería hasta marzo. En Brasil los precios evolucionaron al alza por una valorización del tipo de cambio, lo que impactó en una tendencia de aumento similar en dólares en las referencias paraguayas. La excepción a la regla fue Australia, donde los precios del gordo arrancaron 2025 flojos y se ubican en niveles similares a los del promedio del Mercosur.
Agricultura
Zafra de contrastes: mientras algunas regiones presentan quiebras, otras registran buenos resultados
Las chacras de soja que se sembraron más temprano son las que están mostrando mejores resultados, pero representan menos de la mitad del área total plantada. En sentido contrario, la mayor de las plantaciones, que fue realizada más tardíamente, muestra peores resultados y, consecuentemente, esos impactos son los que llevan a una corrección a la baja en las proyecciones de producción en esta actualización.
Los peores rindes de este ciclo agrícola se registran en el norte de la Región Oriental, sin embargo, también las zonas más productivas del país presentaron ajustes a la baja, pero en menor medida. De esta forma, se observa una reducción mensual del 5,1%, estimándose 8,77 millones de toneladas para la zafra principal 2024/25.
«Los peores rindes de este ciclo agrícola se registran en el norte de la Región Oriental, sin embargo, también las zonas más productivas del país presentaron ajustes a la baja»
Como las plantaciones de zafriña se encuentran en pleno desarrollo, es aún prematuro realizar ajustes en el área plantada, más aún cuando muchos agricultores pueden llegar a tomar la decisión final pocos días antes del inicio de las plantaciones, por lo que hasta el momento todavía se espera que el ciclo complementario sea de 1,2 millones de toneladas. De esta forma, sumando zafra y zafriña, la producción total se ubicaría en 10,05 millones de toneladas para la campaña 2024/25.
En San Pedro hay un quiebre significativo de zafra, que luego de haber tenido el peor resultado de la Región Oriental en la campaña anterior, en la actual el resultado fue aún menor, pasando de 2,2 ton/ha a 1,9 ton/ha, observando el promedio departamental.
En Canindeyú y el norte del Alto Paraná los resultados son heterogéneos. Con las primeras cosechas mostrando buenos resultados, en sentido contrario las áreas plantadas más tardíamente presentan menores rindes, haciendo que el resultado final sea aún complejo de ser estimado. Lo mismo se aplica para áreas em Caaguazú.
En el sur del Alto Paraná y en Itapúa, importantes en el resultado final por el peso que representan en el total, existe una pérdida de potencial productivo. De todas formas, en algunas regiones productivas existe el potencial de alcanzar las 4,5 toneladas por hectárea.
«En el sur del Alto Paraná y en Itapúa, importantes en el resultado final por el peso que representan en el total, existe una pérdida de potencial productivo»
La actualización de 3,3 toneladas en el Alto Paraná o de 3,1 toneladas en Itapúa, representa una reducción al considerar el resultado óptimo esperado. Sin embargo, las estimaciones aún se encuentran dentro del promedio histórico.
Precios
Respecto al basis, un tema central y muy comentado en las últimas semanas fue cómo y cuánto la disminución de las retenciones argentinas podría afectar al precio en Paraguay. A finales de enero pasado, el gobierno de la Argentina anunciaba que las retenciones a las exportaciones bajarían del 33% al 26% para la soja en granos, mientras que para sus derivados iría del 31% al 24,5%. Esta decisión impulsó a que aproximadamente 5 millones de toneladas que se encontraban guardadas por productores argentinos saliesen a ser ofrecidas en el mercado.
Como la Argentina es el principal destino de la soja paraguaya, concentrando en 2024 el 84% de todos los envíos, al haber mayor oferta local disminuye la demanda por el producto importado. La soja paraguaya continuará siendo un importante insumo para la industria argentina, pero el basis de Asunción que se encontraba en USD -25/ton el 23 de enero, día del anuncio de la reducción de las retenciones, pasó a ser de USD -45/ton al 31 de enero, lo que muestra que sí hubo un impacto en los descuentos.
«El basis de Asunción que se encontraba en USD -25/ton el 23 de enero, día del anuncio de la reducción de las retenciones, pasó a ser de USD -45/ton al 31 de enero»
Autora: PhD. Larissa Barboza Álvarez, analista Senior de Inteligencia de Mercado en StoneX.
Fuente y elaboración:
Forestación
Breve reseña del desarrollo y status del sector forestal uruguayo
El año 2024 fue histórico para la forestación en Uruguay. A casi 40 años de aprobada la Ley Forestal 15.939, el sector se posicionó como el primer exportador del país, hito impensado hace algunos años.
Es un sector que, si retrocedemos en el tiempo, a fines de los 80 y principios de los 90 era algo nuevo para el país, no era relevante en términos de empleo, ni de exportaciones, ni PBI y tampoco en recaudación impositiva. Hoy, casi 40 años después, podemos decir todo lo contrario. Contamos con una masa crítica de 1.100.000 ha, ocupando el 7 % de la superficie productiva del país, más de 30.000 personas trabajan en el sector —ya sea de manera directa, indirecta o inducida—, realiza un aporte de un 6% al PBI de Uruguay y hemos cambiado la cultura de la forma de trabajo en el interior del país, generando empleos de calidad en toda la cadena ,desde la fase primaria productiva hasta la industrial, con altos niveles de salarios, capacitación y estándares de salud ocupacional y seguridad laboral .
Asimismo, hemos sido un sector impulsor del trabajo femenino en el agro, trabajando en diferentes áreas como viveros, plantación, transporte, cosecha y en la fase industrial. Podemos decir que el sector forestal es un sector maduro y diversificado.
«Hemos sido un sector impulsor del trabajo femenino en el agro, trabajando en diferentes áreas»
Todo esto, desde una concepción de sostenibilidad, produciendo hoy, pensando en el futuro, en el cuidado del ambiente, de las comunidades circundantes a las plantaciones, además del componente económico.
Y me gustaría resaltar algo muy importante: hay al menos dos grandes factores que posibilitaron que en tan poco tiempo podamos tener un grado tan importante de desarrollo.
Por un lado, la generación y el sustento de una política de Estado que tuvo sus primeros intentos en la década del 60, pero que luego, con la promulgación de la ley 15.939 en 1987, se consolidó y fue impulsada y votada por todos los partidos políticos, apoyada por todos los gobiernos que se sucedieron hasta la fecha, sin duda un respaldo fundamental para su desarrollo.
«La ley 15.939 en 1987, se consolidó y fue impulsada y votada por todos los partidos políticos, apoyada por todos los gobiernos que se sucedieron hasta la fecha»
El segundo gran factor, que es clave para el desarrollo del sector, fue y sigue siendo el empresariado; productores que confiaron en esta política y apostaron a algo nuevo, a trabajar con altos estándares de calidad y a invertir y buscar inversiones para desarrollar la actividad forestal.
Por tanto, resalto nuevamente, esa planificación que tuvo el sector desde sus inicios, donde el orden de los factores fue perfecto para poder alcanzar el grado de desarrollo que tenemos hoy.
«El orden de los factores fue perfecto para poder alcanzar el grado de desarrollo que tenemos hoy»
Autora: Ing. Agr. Forestal Lucía C. Basso – Directora Ejecutiva de Plantesia / Presidente Soc. De Productores Forestales del Uruguay.
Entrevista – Darío Felipe Giménez
“Vamos a tener un precio histórico de los terneros en la zafra 2025”
Darío Felipe Giménez es productor ganadero, propietario de Agrogandera Pukavy “Cuna de Campeones”, y un reconocido expositor de reproductores de la raza Brangus. Su cabaña fue galardonada con su tercer toro campeón del mundo, Don Ángel, coronado como el Brangus supremo en la premiación Champion of the World, organizada por Brangus Breeder. Este título también fue alcanzado previamente por King George (2022) y Arasunu (2019), ambos pertenecientes a la misma agroganadera. En entrevista con Everdem, el productor dio su visión sobre el desarrollo genético del Brangus en Paraguay y de cómo ve hoy al sector.
¿Qué sensaciones le deja este nuevo premio obtenido por un reproductor de la cabaña?
Fue una satisfacción muy grande y emocionante a la vez y gratificante por volver a obtener el Gran Campeón del mundo por tercera vez. Y luego, que se haya coronado como campeón supremo de todas las razas, es fruto de 30 años de selección y evolución genética, apostando al mejoramiento genético.
¿Qué puede destacar del trabajo que se realiza en Agroganadera Pukavy para la cría de ganado superior, como lo viene haciendo ya hace varios años?
La mayor satisfacción fue el reconocimiento de nuestra genética por parte de diferentes productores, utilizándola, y también en la selección de nuestras donantes, armando un plantel muy sólido de donantes con familias confiables. Entonces, partimos de eso y multiplicamos esas familias con un sólido respaldo genealógico y de performance. No utilizamos muchos toros, sino toros predecibles y, en especial, nuestros toros padres.
“No utilizamos muchos toros, sino toros predecibles”
La raza Brangus es cada vez más protagonista en Paraguay
Exacto. La raza que más faena hoy en Paraguay son cruzas Brangus, es el número uno en faena. También es la raza que más registra y que más transferencia o fertilización in vitro hace, según los libros de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Es una raza que evoluciona y nos sigue sorprendiendo cada vez más. Para mí, la pista de Asunción de Mariano Roque Alonso es una de las más importantes del mundo en cuanto a cantidad y calidad de Brangus. En el 2028 vamos a tener el Mundial Brangus en Paraguay.
“El Brangus evoluciona y cada día nos sorprende más”
¿Cuál es su visión del futuro de la ganadería en Paraguay? ¿Qué expectativa tiene para la ganadera paraguaya en este 2025?
Primero esperemos que se acomode la situación climática, que nos vino jugando una mala pasada. Pienso que el ganadero hoy tiene que estar previendo mucha comida, mucho forraje, para planificar su predio. Este 2025 empezamos bien, con buenos precios. Yo pienso que vamos a tener un precio histórico de los terneros en la zafra 2025.
¿Hay buenas perspectivas de recomponer el stock después de la caída de este par de años?
Asimismo. Otra cosa también muy importante es que debemos apuntar más a la calidad de la carne y manejar esa marca país de carne sustentable, ecológica. La carne que viene del Chaco es un manjar; tenemos que aprovechar más esos atributos.
“Debemos apuntar más a la calidad de la carne y manejar esa marca país de carne sustentable”
¿Y la industria está premiando hoy esos atributos?
Pienso que la industria está en deuda con el productor. Hasta ahora, no estamos recibiendo lo que se está trabajando, lo que está evolucionando la genética y la carne paraguaya.
“La industria está en deuda con el productor. No estamos recibiendo lo que se está trabajando, lo que está evolucionando la genética y la carne”
¿Qué recomendación daría al productor ganadero que busca el mejoramiento de su rodeo?
Que invierta en genética, que apueste a la inseminación artificial de toros probados, medidos. Y otra cosa donde también tenemos que hacer hincapié es en utilizar y diferenciar entre toros corrientes y toros mejoradores que tienen el respaldo de una sólida familia genética detrás. El productor ganadero tiene que comprender y tiene que apostar siempre a los mejoradores de rodeo, porque eso te puede aportar casi igual o mejor que la inseminación artificial.