La aftosa: decisiones que deben unirnos

Boletín Everdem

09/2025
#67
Tapa Edicion67 Web

El reciente anuncio de SENACSA sobre la intención de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa en Paraguay abrió un debate profundo en todo el sector ganadero. Se trata de una decisión de gran trascendencia, con posibles impactos no solo en la producción, sino también en la economía nacional y en el trabajo de miles de paraguayos vinculados a la cadena de la carne.

Desde Everdem creemos que las políticas sanitarias deben formar parte de una estrategia nacional y que las decisiones del Estado son fundamentales. Pero también creemos que, cuando esas decisiones generan dudas y riesgos evidentes, es responsabilidad de los productores y de todos los actores involucrados expresar sus inquietudes y pedir espacios de diálogo.

La ganadería es mucho más que un negocio: es fuente de empleo, de divisas y de desarrollo para comunidades enteras en el interior del país. Por eso, el paso hacia un estatus de “libre de aftosa sin vacunación” debe darse con absoluta seguridad. Y las preguntas que surgen son inevitables: ¿tenemos los controles suficientes en nuestras fronteras secas? ¿existe la infraestructura para enfrentar un eventual brote? ¿es hoy el momento de arriesgar mercados que tanto costó abrir?

El avance logrado con la vacunación ha sido fruto del trabajo conjunto entre SENACSA y los productores. Ese modelo de cooperación es un ejemplo y no debe romperse. La confianza y la coordinación han sido las claves de un proceso exitoso que permitió a Paraguay posicionarse en el mundo.

No se trata de rechazar el objetivo final. Todos coincidimos en que el día llegará en que Paraguay pueda declararse libre de aftosa sin vacunación. Pero lo que cuestionamos es la forma y el momento. Una decisión de esta magnitud no puede imponerse: debe ser consensuada, gradual y respaldada por un control sanitario sólido.

Desde Everdem, nuestra postura es clara: pedimos diálogo, planificación y responsabilidad. No pongamos la carreta delante de los bueyes. Sigamos trabajando juntos —Estado, gremios y productores— para que cuando llegue el momento de dar este paso, lo hagamos con seguridad, confianza y mirando al futuro.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

Boletín Nº67

Tendencias en los mercados ganaderos en Paraguay, el Mercosur y el mundo

Septiembre de 2025 – Publicación de Everdem y Tardáguila Agromercados

Macho Gordo En Paraguay
MACHO GORDO EN PARAGUAY
Resumen Ferias Por Pantalla
RESUMEN FERIAS POR PANTALLA

Los precios del ganado a faena en Paraguay alcanzaron niveles récord, superando en términos de dólares corrientes los máximos a los que se había llegado en agosto de 2011. Claro que, desde entonces, la pérdida de valor del dólar hace que en términos reales no se hayan alcanzado aquellos niveles. Una demanda externa amplia y firme y un clima benévolo han permitido esta rápida escalada de las cotizaciones. Qué suceda con los valores brasileños en las próximas semanas será clave para la evolución del precio en Paraguay.

El mercado de la reposición se mantuvo muy firme y en alza en agosto. La suba del gordo tracciona los precios de la reposición, a lo que se suma un invierno que ha sido benigno y permite a la oferta manejarse con soltura al momento de salir al mercado. La tendencia alcista y las buenas condiciones climáticas llevan a varios productores a demorar sus ventas. La demanda supera claramente a la oferta y eso se refleja en precios con subas que para algunas categorías (vaquillas más pesadas, vacas preñadas) superaron el 10% mensual.

Everdem Feria 23set 800x200
Precio Del Ternero En Paraguay
PRECIO DEL TERNERO EN PARAGUAY
RelaciÓn De ReposiciÓn En Paraguay
RELACIÓN DE REPOSICIÓN EN PARAGUAY

El valor medio de los terneros en los remates de agosto superó los G$ 20.500 por kilo, valor récord para los animales de esta categoría. Desde principios de año el precio de los terneros aumentó 35%, agudizando la tendencia alcista en el último mes. Dado que la cotización de los animales a faena también subió fuerte en agosto, la relación de reposición se mantuvo relativamente estable en el entorno de 1,25 (25% más caro el kilo de ternero que el del macho a faena).

Paraguay Faena Mensual De Vacunos
PARAGUAY – FAENA MENSUAL DE VACUNOS
Faena De Vacunos Por Planta Agosto De 2025
FAENA DE VACUNOS POR PLANTA – AGOSTO DE 2025

Mercado internacional de la carne vacuna

A pesar de que varios de los tradicionales destinos de la carne vacuna paraguaya redujeron sus volúmenes de importación, las exportaciones aumentaron 12% en el año a agosto. Países que son tradicionales destinos para la exportación paraguaya, caso de Chile, Rusia y Brasil, han reducido sus compras este año. El caso más trascendente es el chileno, con un descenso anual de 10%, a pesar de lo que se mantiene como el principal destino con 77.265 toneladas en el acumulado anual, 31% del total. En cambio, aumentaron otros destinos trascendentes, caso de Taiwán (+38%), Israel (+39%) y Estados Unidos (+77%). Las exportaciones a Estados Unidos habían caída de forma intensa en junio y julio y aumentaron en agosto a 2.377 toneladas, casi cuadruplicando el mínimo de julio (cuando la incertidumbre por la política arancelaria estadounidense fue máxima) pero por debajo de los volúmenes de los primeros meses del año.

Valor Medio De Exportación De Carne Vacuna

Otros destinos que se pueden considerar no tradicionales, caso de Ghana, Canadá y Albania, se ubican en un siguiente escalón con crecimientos anuales muy significativos. A nivel global, el mercado internacional sigue muy firme con dos focos de demanda que son Estados Unidos y la Unión Europea, a quienes China no tiene otra que acompañar. La intención de los importadores chinos de reducir drásticamente sus precios de importación luego de la suba de la tasa arancelaria impuesta al producto brasileño en Estados Unidos tuvo un éxito muy parcial. Los precios corrigieron un escalón pero se mantienen en niveles históricamente altos.

Exportaciones A Estados Unidos
EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS
Paraguay Exportaciones Carne Vacuna
PARAGUAY – EXPORTACIONES CARNE VACUNA
Precio Del Novillo En Mercosur
PRECIO DEL NOVILLO EN MERCOSUR
Precio En Mercosur, Australia, Ue Y Eeuu
PRECIO EN MERCOSUR, AUSTRALIA Y EEUU

Dos de los tres grandes focos de la demanda internacional por carne vacuna, la Unión Europea y Estados Unidos, mantienen precios que superan los US$ 8 por kilo carcasa. La escasez de oferta interna impacta en necesidades grandes de importación de carne y eso mantiene una gran fluidez de ventas a ambos destinos. Uruguay es un ejemplo paradigmático al respecto, con ingreso de divisas por concepto de exportación a EEUU y la UE que en el año a agosto aumentaron más de 50% respecto al mismo período del año pasado.

Image

Agricultura

Zafra en puerta, oferta holgada y flujos geopolíticos en movimiento

Aún es temprano para ajustar las proyecciones y, con los resultados de las zafriñas ya consolidados, las estimaciones se mantienen por ahora. Como suele ocurrir al inicio de cada ciclo de soja, las expectativas de productividad parten altas: hoy sitúan la producción nacional de Paraguay por encima de 10 millones de toneladas, cifra que, como es habitual, se irá revisando a medida que se confirmen los rendimientos.

«Como suele ocurrir al inicio de cada ciclo de soja, las expectativas de productividad parten altas: por encima de 10 millones de toneladas»

Tabla: Producciones realizadas y esperadas para soja y maíz (en toneladas)

Image

En el frente de precios internacionales, la soja opera cerca de la estabilidad. El mercado sigue de cerca los factores con potencial de mover las cotizaciones: el pedido del gobierno estadounidense para que China aumente compras, el nuevo mandato de biocombustibles en EEUU y, en general, un contexto en el que la oferta mundial continúa superando al consumo.

En agosto llegaron datos muy positivos para la campaña 2025/26 en EEUU: tanto el USDA como StoneX estimaron un rendimiento promedio nacional de 3,6 t/ha. Sin embargo, el USDA sorprendió al recortar en 1 millón de hectáreas el área de siembra de la oleaginosa, lo que limita el avance de la producción aun con un rendimiento récord.

«El USDA sorprendió al recortar en 1 millón de hectáreas el área de siembra de la oleaginosa en EEUU, lo que limita el avance de la producción aun con rendimiento récord»

Pese a algunas preocupaciones por lluvias más intensas y temperaturas más bajas en ciertas regiones, las condiciones del cultivo en EEUU siguen siendo sólidas: en la semana cerrada el 24 de agosto, la proporción en estado de buena a excelente mejoró 1 punto y alcanzó el 69%, muy por encima del promedio a cinco años (61%) y también del registro del año pasado (67%).

Aun con una cosecha estimada en 116,8 millones de toneladas, no se anticipa un fuerte ajuste del balance de oferta y demanda. Si bien hay buenas perspectivas para la molienda (crushing), persisten incertidumbres en la política de biocombustibles —como la posible exención para pequeñas refinerías y eventuales compensaciones para las grandes—. Donde sí hay más dudas es en exportaciones: China todavía no ha comprado soja de la nueva cosecha estadounidense, y vale recordar que el pico de embarques de EEUU suele concentrarse en el último trimestre, justo tras la cosecha.

Con la producción récord de Brasil este año, de 168 millones de toneladas según StoneX, China mantiene un ritmo elevado de compras de soja brasileña en un marco de tensiones comerciales. La falta de señales de un encuentro entre el presidente chino y Trump reduce la probabilidad de un acuerdo amplio que involucre directamente al mercado sojero.

Además, China viene incrementando compras a Argentina y Uruguay para la campaña 2025/26, lo que añade presión sobre las ventas externas de EEUU y, a la vez, funciona como estrategia de cobertura ante un eventual empeoramiento de las tensiones con el gobierno de Trump. Este movimiento es consistente con la prioridad permanente de Beijing por su seguridad alimentaria; a ello se suma que, además de la cosecha récord en Brasil, Argentina y Uruguay también tuvieron campañas favorables, habilitando mayores compras chinas.

En Brasil, el clima pasa a primer plano de cara al inicio de la siembra 2025/26. Se prevén lluvias en la región Sur en las próximas semanas, extendiéndose luego al Sudeste y Centro-Oeste, zonas vecinas a suelos paraguayos.

«En Brasil se prevén lluvias en la región Sur en las próximas semanas, extendiéndose luego al Sudeste y Centro-Oeste, zonas vecinas a suelos paraguayos.»

En paralelo, el mercado monitorea la posible presencia de La Niña en primavera. La probabilidad para septiembre de 2025 a enero de 2026 se ubica entre 50% y 60%, aún relativamente baja, y en principio se proyecta un evento de baja intensidad. Aun así, un patrón más seco asociado a La Niña sería un foco de atención para el sur de Brasil y también para Argentina, donde la siembra comienza más tarde, en la segunda mitad de octubre.

En el corto plazo, la atención seguirá puesta en el avance de la cosecha en EEUU, con estimaciones privadas que deberían actualizarse antes del informe oficial del USDA del 12 de septiembre. Al mismo tiempo, el clima en Brasil ganará protagonismo por el calendario de siembra 2025/26, tanto allí como en Paraguay.

«En el corto plazo, la atención seguirá puesta en el avance de la cosecha en EEUU, con estimaciones privadas que deberían actualizarse antes del informe oficial del USDA»

Autora: PhD. Larissa Barboza Álvarez, analista Senior de Inteligencia de Mercado en StoneX

Fuente y elaboración:

Stonex

Forestación

Biocomplejo Petricor Paraguay, un modelo de industrialización forestal en Caazapá

Image
Image

En el marco del día de gobierno encabezado por el presidente Santiago Peña, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, recorrió la planta de Petricor Paraguay, la primera fábrica del país en producir madera con film fenólico, un producto que permite disminuir las importaciones desde Brasil y agregar valor a la reforestación paraguaya.

Durante la visita, el ministro Giménez destacó que la empresa busca industrializar la reforestación. Actualmente exporta cerca del 80% de la producción, con destinos exigentes como Gran Bretaña, Países Bajos, Italia, Puerto Rico y EEUU, mientras que el 20% restante atiende la demanda local.

La gran apuesta al sector forestal

Durante la apertura, el ministro Giménez aseguró que el sector forestal tendrá el producto estrella en los próximos 10 años. “Créanme, señores, dentro de diez años, la industria que más va a exportar en el Paraguay, el producto de exportación número uno del Paraguay, va a ser producto derivado de la madera. Yo no tengo duda», afirmó, teniendo como base el estudio de crecimiento económico del Paraguay que lleva a adelante el Ministerio de Industria y Comercio, con miras a duplicar el PIB del país en la próxima década.

“Créanme, señores, dentro de diez años, la industria que más va a exportar en el Paraguay va a ser producto derivado de la madera”.

Giménez también resaltó la importancia de las políticas públicas que desarrolla el Gobierno del Paraguay para acelerar el crecimiento de este sector, como el mejoramiento de la hidrovía para incrementar el flujo del comercio en la región; la Ley de Créditos de Carbono con una reglamentación pensada en el sector privado; el acuerdo de bonos de carbono con Singapur, el primer mercado regulado que permitirá monetizar y comercializar esos créditos dando un producto más de gran valor al inversor forestal; el viaje a Finlandia donde se logró acercar a las empresas paraguayas con sus pares finlandeses, país líder en negocios forestales.

Asimismo, mencionó el acuerdo de inversiones con Japón, entre otros. “El sector privado es el que va a ser el protagonista y el que va a crear desarrollo, empleo e inversión. El gobierno del presidente Peña ya está marcando la cancha para facilitar las inversiones y el crecimiento industrial”, señaló.

Fundador de Petricor agradece predisposición del gobierno con industriales

Por su parte Raúl Gauto, socio fundador de Biocomplejo Petricor Paraguay, destacó el impacto positivo de la reciente visita del presidente Santiago Peña a Finlandia en la apertura de oportunidades para el sector forestal. Resaltó la importancia del apoyo del Ministerio de Industria y Comercio, en las gestiones desburocratizadas para la instalación de la fábrica y resaltó los beneficios de la Ley 60/90.

Aseguró que, raíz de esa misión, la firma recibirá a empresarios finlandeses entre octubre y noviembre, interesados en conocer más los beneficios del país y los productos hechos en Paraguay.

«Biocomplejo Petricor recibirá a empresarios finlandeses entre octubre y noviembre, interesados en conocer más los productos hechos en Paraguay»

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio

Entrevista- Lic. Gustavo Adolfo Ruíz Ayala, presidente de la Regional Concepción de la ARP

“Preferimos seguir vacunando contra la aftosa; es lo que nos dio seguridad y mercados”

El presidente de la Regional Concepción de la ARP, Gustavo Ruíz Ayala, destacó las buenas perspectivas para la cría bovina y el renovado protagonismo de la Expo Norte.

El Departamento de Concepción vive un momento clave. A las tradicionales actividades ganaderas se suman inversiones forestales, agrícolas e industriales que refuerzan su perfil como región estratégica del Paraguay. En diálogo con Everdem, el presidente de la Regional Concepción de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Lic. Gustavo Adolfo Ruíz Ayala, analiza las perspectivas para el sector, el vínculo entre ganadería y forestación, y la relevancia de la Expo Norte como vidriera productiva y punto de encuentro para el norte del país. Además, da su opinión sobre el debate en torno al levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa.

Image

“La Expo Norte es una vidriera del potencial productivo del norte del país”

¿Cómo evalúas el desarrollo de la ganadería paraguaya en este 2025 y hacia dónde están apuntando?

Acá por Concepción se renuevan las esperanzas de producir de forma programada, principalmente por el clima. Ya empezamos a comprobar un cambio, prácticamente estamos en primavera hace un mes. Tenemos muy buenas perspectivas para arrancar la ganadería con fuerza.

“Tenemos muy buenas perspectivas para arrancar la ganadería con fuerza en Concepción”

En la cría, que es lo que más se hace acá, es el momento de ponerse las pilas y arrancar más temprano los servicios. La apuesta está en producir la mayor cantidad de terneros posible, que es una mercadería muy pretendida hoy.

“La apuesta está en producir la mayor cantidad de terneros posible”

También siguen creciendo las inversiones forestales y eso abre nuevas oportunidades para muchos ganaderos.

¿La expansión forestal frena el crecimiento del hato o lo ves como una actividad complementaria?

Para nosotros es complementaria. Hay muchos casos donde, por ataques de abigeato cerca de pueblos y distritos nuevos, la forestación se vuelve una alternativa muy válida. Hoy en cualquier iniciativa productiva se plantea también lo forestal, con números muy interesantes incluso en alquileres. La ganadería tiende a hacerse más eficiente y en algunos casos cede campo a favor de la forestación. También hay una leve pausa mientras se define la instalación de una planta de celulosa, pero las iniciativas siguen avanzando. Se están cerrando contratos, vendiendo estancias, y eso trae buenas perspectivas.

“La forestación es una alternativa válida y complementaria para muchos ganaderos”

¿Y qué pasa con la agricultura? ¿También empieza a ganar terreno?

Sí, también la frontera agrícola, como en el caso del arroz, va avanzando. Hay mucha esperanza ahí también, porque la agricultura ayuda mucho al suelo. Después de cuatro o cinco años de sequía, muchos campos necesitan reformas costosas. Por eso muchos ganaderos están pensando en hacer agricultura en esos campos y luego volver a la ganadería, pero ya con un enfoque más tecnificado y eficiente.

“La agricultura puede ayudar a recuperar campos afectados por años de sequía”

¿Cómo se están preparando para la Expo Norte, uno de los eventos clave del año en el norte del país?

Ya arrancamos con el pie derecho. El lunes iniciamos con entradas gratis, una iniciativa de la organización junto a la Gobernación. La gente se volcó a la Expo, con mucha participación empresarial, industrial, comercial, de servicios y también, por supuesto, de la ganadería. Este evento es un compromiso de la ARP filial Concepción y de la Asociación de Comerciantes con la ciudadanía. Hay charlas, conferencias, disertaciones de alto nivel. Y en lo ganadero, estamos sorprendidos con más de 230 animales inscriptos para competencias, tanto bovinos como ovinos. Se vive un entusiasmo fantástico.

¿Qué postura tienes como productor ganadero frente al debate sobre dejar de vacunar contra la fiebre aftosa?

Nosotros estamos con la postura de seguir vacunando. Concepción es un departamento fronterizo con Brasil y cerca de Bolivia. No creemos que la estructura esté aún preparada para controlar un tránsito masivo en caso del surgimiento de un brote. No nos preocupa tanto la inmunidad hoy, pero sí lo que puede pasar en dos, tres o cuatro años sin vacunar. Eso genera ansiedad. Lo que nos da seguridad es el trabajo conjunto con el servicio veterinario.

“No nos preocupa tanto la inmunidad hoy, pero sí lo que puede pasar en dos, tres o cuatro años sin vacunar”

La propuesta del sector oficial nos parece interesante, pero preferimos dejarla para más adelante. Queremos observar qué pasa en Bolivia, en Brasil, y hacer un análisis más profundo. Somos prácticos y conservadores: queremos seguir vacunando, que es lo que nos dio seguridad y acceso a los mercados actuales.

Image