Nos dejó un emprendedor
En 2016, cuando Everdem cumplió sus primeros 15 años, lo celebramos, entre otras cosas, editando un libro titulado “Tierra de Emprendedores”. La intención fue rendir homenaje a quienes, desde distintos ámbitos, profesiones y oficios, trabajan cada día para que Paraguay sea un país mejor.
Apostamos por reconocer y destacar públicamente el esfuerzo, la dedicación y los logros de tantas personas que, desde su lugar, hacen un aporte invaluable al desarrollo nacional. Ese libro fue nuestra forma de clavar una bandera en nombre de todos ellos: los que creen, los que trabajan, los que invierten, los que producen, los que construyen futuro.
Hoy sentimos la necesidad de rendir homenaje a un emprendedor en particular que nos ha dejado hace pocos días: el Dr. Guillermo Caballero Vargas.
Padre de familia, empresario, dirigente gremial y figura clave en el desarrollo de la ganadería paraguaya. Un trabajador incansable, un convencido del potencial del país, un hombre comprometido, respetuoso y con visión de largo plazo.
Fue alguien a quien respeté, y con quien me habría gustado tener más oportunidades para conversar. Estoy seguro de que habría sido una experiencia tan enriquecedora como inspiradora.
Desde Everdem, nos sumamos al reconocimiento y al agradecimiento por todo lo que fue y todo lo que dejó.
Gracias, Dr. Guillermo, por creer, por construir y por ayudarnos a mirar más lejos.
Por Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia
Boletín Nº64
Tendencias en los mercados ganaderos en Paraguay, el Mercosur y el mundo
Junio de 2025 – Publicación de Everdem y Tardáguila Agromercados
Hay que irse hasta el año 2011 para encontrar precios del ganado a faena en Paraguay más altos que los que se alcanzaron a mediados de mayo, sostenidos por un mercado internacional muy firme y una oferta que no estaba disponible en una cantidad adecuada a las necesidades de los compradores. Una vez apareció algo más de oferta los frigoríficos exportadores redujeron sensiblemente sus precios de compra, pasando de un eje de US$ 4,15 el kilo a US$ 3,80 desde finales de mayo.
El mercado del ganado de invernada se mantuvo con altos porcentajes de venta en mayo, con buenos precios promedio. La oferta es restringida, lo cual sostiene los valores. De todas formas, la dinámica del mercado en la segunda quincena del mes fue algo más floja que en la primera. Hubo tres argumentos que ayudaron a que se diera esta situación: el primero fue climático, el segundo el nuevo período de vacunación contra la aftosa y el tercero una actitud más cautelosa de parte de la demanda tras el nuevo escenario de precios del gordo.
El precio medio de los terneros en mayo volvió a subir, aunque a una tasa inferior a los meses anteriores, entre 1% y 1,5%. El mercado de los animales de invernada se mantiene demandado, sostenido por un mercado del gordo con precios en máximos de los últimos años. Sin embargo, la baja de los precios de los animales a faena en las dos últimas semanas del mes pueden llevar a una actitud más cautelosa de los compradores en las próximas semanas.
Mercado internacional de la carne vacuna
La feria de la alimentación Sial en Shanghái, llevada a cabo el mes pasado, arrojó un resultado favorable para los exportadores de carne vacuna. La intención primaria de los importadores de china de bajar sus precios de compra se encontró con un Brasil bien posicionado que resistió la presión. Finalmente, la operativa se llevó adelante a precios iguales o algo superiores a los que regían en el mercado previo a la feria. El set de ocho cortes del delantero, principal producto que Brasil coloca en el mercado chino, se mantuvo sobre una base de US$ 5.500 por tonelada CFR, con algunos negocios cerrados a precios algo por encima. En los primeros días de junio China volvió a presionar a la baja y encontró el mismo resultado negativo.
El mercado se sostiene porque Brasil está vendido por junio y parte de julio, por lo que cierra negocios sin apuros para julio y agosto, y porque los stocks de carne vacuna importada en China son inferiores a los de un año atrás. «Antes estaban comprados para 4 o 5 meses, hoy tienen stocks para 2 o 3», dijo una fuente del mercado brasileño a Faxcarne. Por su parte, en el caso de Estados Unidos la operativa se ha visto resentida debido a las incertidumbres generadas por los idas y vueltas en los aranceles impuestos por la administración Trump. En Europa los precios de importación parecen haber encontrado su techo a mediados de mayo y corrigieron a la baja desde entonces. En el caso del rump & loin argentino, la principal referencia en el mercado europeo, el descenso fue de unos US$ 800-900 por tonelada. El mercado chileno está con cierta presión vendedora por parte de Brasil, que aumentó su oferta y los precios corrigieron levemente a la baja. Donde la exportación paraguaya encuentra una demanda más sostenida es en Taiwán con precios que se mantienen firmes.
Los precios del ganado a faena en Estados Unidos y la Unión Europea continúan con su frenética escalada y superan en ambos casos los US$ 8 por kilo carcasa. La tendencia se sostiene en una producción doméstica muy por debajo de la demanda y, por el momento, no muestra señales de reversión, aunque difícilmente puedan mantener la trayectoria ascendente. En el Mercosur los precios en promedio tendieron a la baja durante mayo debido fundamentalmente a una mayor oferta de ganado a faena en Brasil. Más allá de eso, los valores se mantienen en niveles altos.
Agricultura
Recuperación del Chaco tras la temporada de lluvias es el principal destaque
El río Paraguay, que divide al país entre las regiones Oriental y Occidental, también lo separa en términos de biomas, clima y, consecuentemente, calendarios de siembra. Así, mientras la Región Oriental ya comienza a cosechar la zafra, en el Chaco recién se inicia la siembra.
En este ciclo productivo, la Región Occidental enfrentó niveles pluviométricos significativos que provocaron el desborde de algunos cauces hídricos, afectaron las condiciones de las rutas y perjudicaron también la productividad agrícola. En los cultivos de soja sembrados en diciembre —los primeros en cosecharse— el exceso de lluvias impactó negativamente en los rendimientos. Sin embargo, lo sembrado posteriormente tuvo resultados considerados óptimos para la región.
Mientras en la zafra del año pasado la productividad fue de apenas 1 tonelada por hectárea, los resultados actuales promedian 2,2 ton/ha, con algunas localidades alcanzando incluso las 3 ton/ha. Por lo tanto, el ajuste al alza de la zafra principal, estimada en 8,69 millones de toneladas a junio de 2025, se debe en gran parte a la recuperación observada en el Chaco. Se estima que entre el 30% y el 35% de la soja chaqueña ya fue comercializada. Dado que la siembra ocurre más tarde, la comercialización también avanza más lentamente. Aproximadamente el 65% ya fue cosechado y, ante la ausencia de lluvias previstas para las próximas dos semanas, se espera un avance significativo.
«El ajuste al alza de la zafra principal, estimada en 8,69 millones de toneladas a junio de 2025, se debe en gran parte a la recuperación observada en el Chaco»
Otro destaque es el departamento de San Pedro. Si bien aún no se registraron ajustes en la estimación de producción, se mantiene abierta esta posibilidad debido a la alta disparidad en los rendimientos. Con el peor desempeño de la campaña actual, el promedio departamental se ubica en 1,7 ton/ha, aunque hay zonas —principalmente en el sur y centro-oeste— donde las cosechas no lograron cubrir los costos, con rendimientos cercanos a 1 ton/ha. En contraste, el norte del departamento presentó mejores resultados, que terminaron elevando el promedio general.
Respecto a la zafriña de soja en la Región Oriental, especialmente de la Ruta 2 hacia el norte, el ciclo complementario mostró resultados superiores a la zafra principal. Este comportamiento se aplica también al maíz. A diferencia de la zafra, en la cual el sur tuvo mejores rendimientos, en la zafriña fue el norte el que se destacó.
«Respecto a la zafriña de soja en la Región Oriental, especialmente de la Ruta 2 hacia el norte, el ciclo complementario mostró resultados superiores a la zafra principal»
En San Pedro se identificaron zonas puntuales con muy buenos rendimientos, como Colonia Río Verde y Colonia Nueva Durango. Estas áreas, con siembras más tardías, tuvieron un mejor desempeño. Santa Rita presentó resultados dispares: mientras las primeras cosechas fueron positivas, el resto mostró bajos rendimientos, situación similar a la de algunas zonas de Itapúa. En Caaguazú, localidades como Vaquería e Yhú superaron las expectativas. Se estima que el 90% ya fue cosechado hacia finales de mayo, restando solo las últimas áreas para la primera quincena de junio. Se espera una producción de 1,24 millones de toneladas en la zafriña de soja, totalizando así 9,93 millones de toneladas para el ciclo 2024/25.
«Se espera una producción de 1,24 millones de toneladas en la zafriña de soja, totalizando así 9,93 millones de toneladas para el ciclo 2024/25»
En cuanto a precios, las cotizaciones en Chicago han estado presionadas por las buenas condiciones climáticas, lo que provocó caídas en algunas sesiones. En general, el total de soja paraguaya comercializada aún no supera el 70%. El basis ha oscilado entre USD -30/ton y -35/ton en las últimas semanas de mayo.
«El total de soja paraguaya comercializada aún no supera el 70%. El basis ha oscilado entre USD -30/ton y -35/ton en las últimas semanas de mayo»
Respecto al maíz, las condiciones agronómicas son similares a las de la soja, ya que comparten calendario. La mayor área plantada coincide con aquellas regiones que tuvieron mejoras climáticas —principalmente al norte de la Ruta 2—. En Itapúa, la productividad fue baja, mientras que el norte de Alto Paraná registró resultados muy positivos, acompañados también por un aumento del área sembrada.
El inicio de junio, con pronósticos de lluvias y alta humedad, puede afectar la calidad tanto del maíz como del sorgo. Cuando el grano ya seco se vuelve a humedecer, puede fermentarse, lo que reduce la calidad de la cosecha pendiente. Cualquier producto por cosechar se encuentra en estado crítico con relación a la humedad. En el maíz, aún se aplican descuentos por calidad, pero en productos como el trigo, la pérdida es mayor debido a la caída en el pH.
Se estima que la cosecha de maíz ya comenzó, aunque solo alcanza el 2%. El ritmo debería acelerarse entre finales de junio y mediados de julio. La comercialización está apenas en 28%, en parte debido a la caída de precios: actualmente el productor recibe USD 130/ton, frente a los USD 160/ton de hace un mes. Esta baja desincentivó nuevas negociaciones anticipadas. Además, la presión de la oferta brasileña y la ausencia de heladas la semana pasada han impedido recortes en la oferta. De esta forma, al inicio de junio, se espera una producción de 5,25 millones de toneladas de maíz en Paraguay.
Estimación de producción de soja por departamento 2024/25
(zafra + zafriña) – jun. 2025 (mil tons)
Autora: PhD. Larissa Barboza Álvarez, analista Senior de Inteligencia de Mercado en StoneX
Fuente y elaboración:
Entrevista- Florian Reimer
“El ambiente de negocios para el productor es bastante positivo”
En entrevista con Everdem, Florian Reimer, gerente general de la Cooperativa Chortitzer Kumite, habló sobre el potencial que tiene la producción del Chaco a futuro y de las inversiones que están moviendo a la zona.
Hoy se siente un ambiente de negocios más favorable para el productor, ¿cómo repercute esto para la Cooperativa?
Hoy el ambiente de negocios para el productor es bastante positivo. Chortitzer es una cooperativa de producción. Nos dedicamos a la producción de carne, leche, y la agroindustria. En lo que respecta a carne, el productor está muy motivado por el precio del ganado desde el ternero desmamante hasta el animal que se va al frigorífico. En lo que refiere a los lácteos, también pudimos aumentar de forma muy positiva el precio de la leche al productor y esto también lo motiva. Quizás la producción agrícola ha estado más golpeada por los precios y el clima. El precio del sésamo está a la baja. En tanto, el algodón está estable, pero con dificultades con las cosechas que están ingresando ahora.
¿Cómo afectará la situación climática de los últimos meses a la producción a futuro?
El frigorífico se vio muy afectado en abril. Tuvimos un mes muy peleado, con la mitad de la faena de un mes normal. En particular en la zona norte y el Chaco Central, donde los caminos estaban anegados; también la ruta 19, la zona de Las Palmas, entre otras se vieron muy afectadas para el tránsito de vehículos pesados. Como los precios se mantuvieron, los productores van a poder recuperar parte de las pérdidas de sus fincas. Los productores van a tener que hacer un buen gasto para recuperar las pasturas que perdieron en el verano.
“Los productores van a tener que hacer un buen gasto para recuperar las pasturas que perdieron en el verano”
Se habla de nuevas inversiones en el Chaco en la producción y acopio de productos agrícolas. ¿La Cooperativa Chortitzer está participando en alguna?
Sí. Junto a las cooperativas Fernheim y Neuland estamos terminando una nueva aceitera de soja, Pioneros del Chaco SA. Es una de las mayores inversiones que estamos haciendo en forma conjunta, una nueva industria para el aceite de soja. En tanto, como Cooperativa Chortitzer estamos con la planta láctea El Trébol, donde todavía tenemos capacidad ociosa para la producción de leche en polvo. Esto significa que tenemos cancha para crecer en cuanto a la producción de leche cruda para industrializar esa leche para el mercado interno y externo.
“Tenemos cancha para crecer en cuanto a la producción de leche cruda para industrializar”
“Estamos terminando una nueva aceitera de soja, Pioneros del Chaco SA”
En lo que respecta a la industria cárnica, tenemos un frigorífico con una capacidad de faena de 1.200 cabezas/día, mientras que, desde 2023, sumamos una nueva planta para el procesamiento del algodón con una capacidad de 65 fardos/hora. Este año también instalamos algunas líneas adicionales para la recepción y limpieza del grano de sésamo y mungo.
¿Qué nos puede mencionar de las mejoras en infraestructura que está recibiendo el Chaco y su incidencia en la producción a futuro?
Por un lado, ya tenemos la ruta de la leche, que fue inaugurada y que favorecerá a la producción láctea. Esto va a permitir que la producción primaria pueda llegar en condiciones más óptimas a las plantas industriales. La ruta bioceánica también está favoreciendo la producción del Chaco, en particular la zona norte del Chaco Central. Una vez que termine esa obra vamos a poder medir mejor sus resultados, pero estamos convencidos que serán positivos. Por otro lado, también se está con un estudio de factibilidad de la ruta 16, que tiene un tránsito muy alto de camiones. Eso también podría transformar a toda esta región (Montanía, Agua Dulce, Bahía Negra), que es una cuenca de producción agrícola-ganadera muy grande.
“La ruta bioceánica también está favoreciendo la producción del Chaco”