Nelore: 60 años de visión, coherencia y resultados

Boletín Everdem

07/2025
#65
Tapa Edicion65 Web (1) (1)

La semana pasada, Asunción fue sede del Congreso del 60º aniversario de la Asociación de Criadores de Nelore del Paraguay. Una excelente oportunidad para celebrar los logros de una raza que ha sido clave en la evolución de la ganadería nacional.

El Nelore llegó al país hace más de un siglo, pero fue hace 60 años cuando comenzó a organizarse institucionalmente, y desde entonces no ha dejado de avanzar. En especial, durante los últimos 25 años se han dado pasos fundamentales en materia de mejoramiento genético, con una visión que comprendió tanto la demanda del mercado como el potencial de la raza, aplicando criterios zootécnicos y respaldada por una decisión institucional tan simple como estratégica: la creación de una Comisión Técnica con autonomía, respaldo y capacidad para marcar el rumbo.

Ese fue el verdadero punto de inflexión. Un equipo técnico con conocimientos, continuidad y seriedad, que trabajó sobre bases objetivas y criterios claros. Y una Comisión Directiva que, con madurez y visión, supo respetar ese trabajo, incluso en momentos de disenso. Ese entendimiento entre roles, ese equilibrio institucional, es digno de ser subrayado.

Desde nuestra experiencia, también tenemos algo para decir. Hace casi 15 años, desde la unidad de gestión y producción de Everdem, tomamos la decisión de trabajar con la raza Nelore en los campos de cría que administramos. Hoy, con el camino recorrido, podemos afirmar con total convicción que fue una elección acertada. Los resultados han sido excelentes, tanto en términos productivos como de rentabilidad. El Nelore se adapta, responde y produce, y ha demostrado ser una máquina sólida para una ganadería eficiente, sostenible y rentable.

Pero ningún logro colectivo es posible sin la convicción individual. Muchos criadores, con pasión silenciosa, apostaron a largo plazo. Pusieron la raza por encima de sus intereses personales. Y hoy los resultados están a la vista: un Nelore moderno, funcional, adaptado a nuestras condiciones, y con enorme eficiencia productiva.

Otro aspecto para destacar es la renovación generacional. La Asociación ha sabido abrir sus puertas a nuevas camadas de criadores jóvenes, comprometidos y con ideas. Esos jóvenes —con energía y formación— hoy tienen en sus manos la continuidad de un proceso que ya dio frutos, pero que aún tiene mucho por delante.

Desde Everdem queremos felicitar a los criadores de Nelore. Por su entrega, por su visión, por el trabajo en equipo y, sobre todo, por haber sabido construir —con profesionalismo y generosidad— una verdadera historia de éxito ganadero en Paraguay.

Por Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

Boletín Nº65

Tendencias en los mercados ganaderos en Paraguay, el Mercosur y el mundo

Julio de 2025 – Publicación de Everdem y Tardáguila Agromercados

Macho Gordo En Paraguay
MACHO GORDO EN PARAGUAY
Resumen Ferias Por Pantalla
RESUMEN FERIAS POR PANTALLA

Tras alcanzar un pico de US$ 4,15 el kilo carcasa para los machos a faena se procesó una drástica corrección que llevó la referencia a US$ 3,50 el kilo. Esta fue posible, en parte, por la reducción del nivel de actividad de las dos principales empresas del rubro en el país, Minerva y Concepción, quienes redujeron sus faenas en junio. Además, las severas coplicaciones vinculadas con el impacto de los excesos hídricos sobre rutas y caminos empezaron a quedar atrás y la llegada de los fríos contribuyeron en el mismo sentido.

La demanda por terneros continuó siendo elevada en los remates de junio, lo que permitió una corrección al alza en las referencias de precios, tanto en guaraníes como en el pasaje a dólares estadounindenses. Para esto último contribuyó además la debilidad del dólar que elevó el tipo de cambio respecto al guaraní, tal como lo hizo con otras monedas regionales, como el real, el peso chileno y el uruguayo. La oferta creció en unas 3.500 cabezas respecto a los magros volúmenes comercializados en mayo, cuando las condiciones climáticas adversas pegaron de lleno.

Ref1230 Caazapa 800x200 Boletin (1)
Precio Del Ternero En Paraguay
PRECIO DEL TERNERO EN PARAGUAY
RelaciÓn De ReposiciÓn En Paraguay
RELACIÓN DE REPOSICIÓN EN PARAGUAY

La firmeza en los precios de los terneros y la drástica corrección a la baja en las cotizaciones del ganado a faena elevaron fuertemente la relación de reposición, complicando así los números de los invernadores. El precio medio de los terneros en junio fue 30% superior al del macho para faena, la relación de reposición más alta desde setiembre de 2023, 21 meses atrás.

Ffaena De Vacunos En Junio
FAENA DE VACUNOS EN JUNIO
Faena De Vacunos Por Planta Junio De 2025
FAENA DE VACUNOS POR PLANTA – JUNIO DE 2025

Mercado internacional de la carne vacuna

El aumento del arancel a la importación de carne desde todos los orígenes y la incertidumbre provocada por las idas y vueltas en el tema arancelario por parte de la administración Trump redujeron drásticamente los volúmenes de exportación desde América del Sur a Estados Unidos. Eso se reflejó en exportaciones desde Uruguay en junio que cayeron a menos de 7 mil toneladas luego de haber alcanzado un pico de más de 13 mil toneladas en abril. Fue el menor volumen embarcado a la potencia norteamericana desde julio de 2024, 11 meses atrás.

Carne Magra

La estrategia de los importadores estadounidenses fue la de moderar sus compras y hacer uso de la carne en stock que había ingresado antes de la imposición del arancel adicional de 10%, ante la eventualidad de que nuevamente se produjeran cambios en las reglas de juego. Pero los stocks tienen un límite y en las dos últimas semanas se advirtió otro interés comprador desde Estados Unidos. Hay operadores que señalan que, por el momento, hay más demanda por cortes de mayor valor, como cortes de la rueda o bifes. El grueso de las importaciones de Estados Unidos es de carne magra (90 CL) que mezclan con los excesos grasos de los feedlots para la elaboración de hamburguesas. La producción doméstica de carne magra es muy baja debido al drástico descenso de la faena de vacas y toros. Por lo tanto, las necesidades de importación son muy grandes, más allá del paréntesis de las últimas semanas. La expectativa es que, una vez se calmen las aguas en cuanto a la política comercial de la Casa Blanca (si es que se calman en algún momento), la demanda vuelva a ser intensa, atendiendo a la evolución alcista de los precios domésticos de la carne magra. Estados Unidos seguirá jugando un papel clave en la demanda por carne sudamericana en lo que resta de 2025 y en 2026.

Exportaciones Mensuales A Estados Unidos
EXPORTACIONES MENSUALES A ESTADOS UNIDOS
Paraguay Exportaciones Carne Vacuna
PARAGUAY – EXPORTACIONES CARNE VACUNA
Precio Del Novillo En Mercosur
PRECIO DEL NOVILLO EN MERCOSUR
Precio En Mercosur, Australia Y Eeuu
PRECIO EN MERCOSUR, AUSTRALIA Y EEUU

En el Mercosur parecen consolidarse dos bloques de precios, con Uruguay y Argentina alrededor de US$ 1 por kilo más caros que Brasil y Paraguay. Y está sucediendo lo mismo a nivel mundial, con Estados Unidos y la Unión Europea con cotizaciones que duplican a las de Australia y el valor medio del Mercosur. La escasa producción doméstica en los dos del hemisferio norte mantiene un mercado sumamente recalentado para los precios domésticos de la hacienda a faena y nada indica que esta situación pueda estar cambiando en un mediano plazo.

Caazapa 800x200

Agricultura

Bajas temperaturas podrían afectar la calidad del maíz paraguayo en un contexto internacional de oferta holgada

Faltando solamente el Chaco para el cierre oficial de la campaña de soja 2024/25, el principal destaque del mes fue el ajuste a la baja de los rendimientos finales contabilizados en Concepción. Sin embargo, como el departamento representa apenas el 0,3% del total de la soja producida en Paraguay, ese ajuste no implicó un impacto significativo en la producción total. De esta forma, aún se esperan 8,69 millones de toneladas para la zafra principal. Respecto al Chaco, la cosecha sigue avanzando con rendimientos dispares que varían entre 2 y 2,5 toneladas por hectárea; hasta el momento, la productividad promedio se mantiene estable. Por su parte, la zafriña de la oleaginosa en la Región Oriental ha finalizado, con un segundo ciclo completamente cosechado de 1,24 millones de toneladas. Sumando ambos ciclos, la producción para la campaña 2024/25 totalizaría 9,93 millones de toneladas.

Aún respecto al Chaco, se han registrado avances importantes en las últimas semanas, encontrándose la cosecha en un 90% finalizada. A nivel país, la comercialización de la soja se encuentra en 77,4%, frente al 89,0% registrado como promedio en los últimos cinco años.

En cuanto al basis, ha tenido poco movimiento en las últimas semanas, rondando US$ -30/ton (en base a los contratos futuros de septiembre). El precio recibido por el productor en esta campaña oscila entre US$ 320/ton y US$ 350/ton en promedio. El año pasado, en este mismo momento del año, el basis se encontraba en US$ -17/ton, ofreciendo un mejor escenario al productor.

Respecto a los fundamentos del mercado internacional, es importante resaltar que la coyuntura continúa siendo de un balance global holgado. Por el lado de la oferta, además de la cosecha récord en Brasil, Argentina también logró un excelente resultado en la campaña 24/25, alcanzando 50,3 millones de toneladas según la Bolsa de Buenos Aires, a pesar de la sequía a comienzos del año y el exceso de lluvias en el período más reciente. Para Brasil, en su actualización de julio, StoneX presentó un leve aumento en su estimación para la cosecha de soja 24/25, de poco más de 500 mil toneladas, alcanzando un total de 168,75 millones de toneladas, un récord histórico.

En los próximos meses también se intensificará la planificación de la campaña 2025/26 en América del Sur, con el cultivo en Estados Unidos pudiendo influir en las decisiones de los productores locales. El cultivo de soja en Brasil ha venido creciendo año tras año, con el país contando con áreas disponibles para la expansión agrícola, sin necesidad de competir con otros cultivos. Sin embargo, los fundamentos del mercado y, en consecuencia, los precios, impactan en la magnitud de ese crecimiento. En los últimos años, ante un escenario de precios más presionados a la baja —principalmente en comparación con el inicio de esta década— el crecimiento anual del área de soja en Brasil ha sido más lento. Además, el clima también estará en el radar, ya que el regreso de las lluvias será determinante para el inicio de la siembra de la oleaginosa brasileña en septiembre, tras meses de estación seca en gran parte del país. Recordando además que el calendario paraguayo de la soja igualmente inicia en septiembre próximo.

Con relación al maíz, no se registraron aún variaciones en la producción, lo que, sin embargo, podría cambiar en las próximas semanas en base a lo que se vaya observando en el campo productivo. Las heladas afectaron a todas las regiones maiceras de Paraguay, pero el cultivo del cereal ya se encontraba en una fase avanzada de maduración. El punto es que, después de la helada, hubo prácticamente dos semanas de lluvias y tiempo nublado. En cuanto a la productividad, no se espera un gran impacto, pero en lo que respecta a la calidad de los granos, este clima frío podría generar algunos problemas. Un dato más certero al respecto se tendrá a partir de los próximos días, cuando comience la cosecha a pleno.

Con una producción esperada de 5,25 millones de toneladas de maíz, se registra un avance de la cosecha que gira entre el 5% y el 10%. Por su parte, la comercialización está en 36,5%, observándose que el productor está esperando mejores precios para ir cerrando negocios.

Con relación a los precios, las industrias de transformación pagan entre US$ 150/ton y US$ 155/ton; sin embargo, dados los valores de flete y servicios de acondicionamiento de silo, el precio al productor oscila alrededor de US$ 135/ton, lo que implica una leve mejora con relación a los US$ 130/ton del mes anterior. Desde comienzos del año y hasta abril el precio oscilaba entre US$ 150/ton y US$ 160/ton. El motivo de esta baja es la presión de oferta tanto a nivel local como internacional. Tanto la cotización de Chicago como la de la bolsa B3 en São Paulo vienen presionadas por el exceso de disponibilidades, tanto en América del Sur como en el Norte.

Por último, comienzan a surgir rumores sobre una posible reconstrucción de los rebaños, tanto en Estados Unidos como en Brasil, conocida como “virada de ciclo”. Esta tendencia tiende a fortalecer un consumo que ya está bastante dinámico en jugadores importantes, aunque los resultados más concretos probablemente se verán a más largo plazo. Por otro lado, la expansión de la gripe aviar en el mundo sigue aumentando el riesgo de una reducción del stock de aves, lo que podría afectar negativamente el consumo de maíz por parte del sector de proteínas animales.

En resumen, el mercado ha estado reflejando perspectivas de buenas cosechas en los principales países productores del mundo, lo que contribuye a presionar los precios a la baja a pesar de una demanda más activa. Una cosecha robusta en América del Sur debería hacer que el mercado internacional sea más competitivo en el segundo semestre, lo que podría reducir los embarques de maíz estadounidense. De este modo, no sería sorprendente ver estimaciones aún mayores para los inventarios finales, ante exportaciones más débiles del principal productor mundial, reforzando así el escenario bajista de precios observado en Chicago.

Cuadro: Estimación de producción de soja por departamento 2024/25

(zafra + zafriña) – julio 2025

Agricultura

Autora: PhD. Larissa Barboza Álvarez, analista Senior de Inteligencia de Mercado en StoneX

Fuente y elaboración:

Stonex
Everdem Feria Fundarp 15 Julio Banner

Forestación

Paraguay rompe récord en exportaciones forestales por tercer mes consecutivo

Las exportaciones forestales del Paraguay continúan aumentando. En mayo pasado, la madera contrachapada alcanzó su tercer récord mensual consecutivo, con un total de 2.925 toneladas exportadas, lo que representa un incremento del 5,63% respecto al mes anterior.

En valor FOB, se registraron US$ 2.458.126, con una suba del 6,15%, superando en más del 45% el promedio de los últimos cinco años.

Este comportamiento reafirma el posicionamiento del país como proveedor confiable de productos con valor agregado en el mercado internacional, impulsado por el fortalecimiento del sector industrial forestal.

En el mismo periodo, los principales países de destino —medidos por valor FOB— fueron Estados Unidos, China y Portugal, lo que evidencia la diversificación de los mercados y el interés sostenido por los productos forestales paraguayos a nivel global.

Los resultados reflejan el compromiso del sector con la calidad, la eficiencia productiva y la apertura a mercados internacionales, consolidando al Paraguay como un actor cada vez más competitivo en el comercio forestal.

Fuente: Agencia IP

Entrevista- Luis Soljansic

“El objetivo es producir con mayor eficiencia y rentabilidad”

En entrevista con Everdem, Luis Soljansic, presidente de la Asociación de Criadores Nelore (APCN), habló de lo que significa la raza para el país, su potencial, lo que dejó el último Congreso y los objetivos que persigue la asociación a futuro.

En el marco del 60 aniversario de la Nelore en Paraguay, ¿se puede decir que fue una buena decisión para la ganadería paraguaya la llegada de la raza Nelore?

Sí, la raza Nelore fue, es y será una herramienta genética que seguirá contribuyendo a la ganadería paraguaya, permitiendo mejorar los rodeos con mejores índices de producción y proporcionando una mayor rentabilidad al productor.

Entrevista

“La raza Nelore fue, es y será una herramienta genética que seguirá contribuyendo a la ganadería paraguaya”

¿Cuáles son los aportes más destacables o valorados de la raza Nelore en lo referente a la producción ganadera y en el ámbito gremial como Asociación incorporada a la ARP?

La raza Nelore se respalda en investigaciones y resultados, demostrando todo su potencial productivo y económico. Su importancia en el desarrollo de la ganadería paraguaya radica en aportar cualidades como la adaptación y rusticidad que la caracterizan, junto con su precocidad, fertilidad, excelente habilidad materna, resistencia a ectoparásitos, eficiencia alimentaria, longevidad y calidad de carne, entre otras.

En búsqueda de mejoras cuantitativas y cualitativas del hato ganadero paraguayo, ¿qué estrategias y objetivos se propone la APCN?

Como asociación, estamos comprometidos en seguir trabajando para fortalecer el crecimiento de la raza Nelore en Paraguay, apostando a la incorporación de nuevas tecnologías, la realización de congresos, charlas, salidas de campo y el contacto directo con cada productor. Nuestro objetivo es estrechar vínculos y brindar herramientas que les permitan producir con mayor eficiencia y rentabilidad.

“Como asociación, estamos comprometidos a seguir trabajando para fortalecer el crecimiento de la raza Nelore en Paraguay”

¿Qué puede destacar del Congreso de la Nelore realizado recientemente?

¡Fue un sueño hecho realidad! Nos llenó de orgullo y satisfacción contar con una alta participación de personas que confiaron en la APCN y asistieron al Congreso, demostrando un gran interés por conocer más sobre la raza Nelore. Las presentaciones fueron de altísimo nivel, al igual que las salidas de campo virtuales, que resultaron muy enriquecedoras. Agradecemos a todas las personas que hicieron posible la realización de este evento tan importante.

“Nos llenó de orgullo y satisfacción contar con una alta participación de personas que confiaron en la APCN y asistieron al Congreso”

¿Qué mensaje daría a los integrantes del sector ganadero con el fin de buscar un crecimiento sostenible a nivel país?

Debemos construir una ganadería que sea sostenible en todos sus aspectos: económicamente viable, asegurando la rentabilidad de nuestras empresas ganaderas; ambientalmente responsable, cuidando y respetando las leyes ambientales; y socialmente comprometida, contribuyendo al desarrollo de las comunidades.

“Debemos construir una ganadería que sea sostenible en todos sus aspectos”

Image