Una vez más, Paraguay nos atrae con nuevos desafíos para seguir conquistando sus tremendas oportunidades.
El pasado jueves 7 de noviembre, llevamos a cabo en Montevideo una edición más de nuestro Ciclo de Charlas, centrada en los nuevos rumbos para la inversión en tierras guaraníes. Este evento, organizado por Everdem con el apoyo de Itaú Paraguay e Itaú Uruguay, contó con las destacadas presentaciones del economista Hugo Royg, socio fundador de la consultora Mentu, y Per Olofsson, Chairman de Paracel.
En esta ocasión nos centramos en el impacto de la reciente calificación de grado inversor otorgada a Paraguay y el enorme potencial de la forestación, un rubro emergente que está captando cada vez más atención en el sector agropecuario.
Así como en su momento fuimos testigos y protagonistas del crecimiento de la ganadería y la consolidación de la agricultura, hoy la forestación se posiciona como una de las grandes oportunidades de inversión en Paraguay. El emergente sector forestal, con su primer planta de celulosa en construcción, 200.000 has plantadas, 1.100.000 has de potencial mínimo, y respaldado por la reciente calificación de grado inversor, promete ser un motor clave para la diversificación y expansión de la economía del país.
Paraguay sigue el camino ya transitado con éxito por países como Chile, Uruguay y Brasil, incorporándose al mercado global de exportaciones de productos de origen forestal. Sin embargo, este rubro no solo impulsa las exportaciones; también genera cadenas de valor que atraen inversiones, crean empleo y mejoran las condiciones de vida en comunidades locales. Además, fomenta el desarrollo de infraestructura, como rutas, y promueve un crecimiento inclusivo y sostenible.
Paraguay ha recorrido un largo camino de mejora continua, fortaleciendo su estabilidad económica, formalización y crecimiento. Estas condiciones generan un entorno de confianza para los inversionistas que buscan destinos seguros y rentables.
En Everdem, hace 25 años asumimos la responsabilidad de conocer y comprender el país, transmitir las nuevas realidades y compartir las oportunidades. Hoy seguimos avanzando con la misma pasión con la que comenzamos, pero con la experiencia acumulada en un entorno cada vez más favorable y predecible.
Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia
Boletín Nº57
Tendencias en los mercados ganaderos en Paraguay, el Mercosur y el mundo
Noviembre de 2024 – Publicación de Everdem y Tardáguila Agromercados
El mercado del gordo mejoró significativamente en las últimas semanas y comenzó el mes de noviembre en máximos que no se veían desde enero. La mejora de las condiciones del mercado internacional, sumado a condiciones climáticas más favorables con el comienzo de las lluvias, hicieron subir la referencia del macho a faena de US$ 3,10 el kilo carcasa a US$ 3,50 en seis semanas. La expectativa es que la firmeza se mantenga dado que los precios del mercado internacional siguen avanzando.
En octubre se observó una mejora en el mercado del ganado de invernada, principalmente en el caso de los machos carimbo 4. Se observó un aumento significativo en el porcentaje de colocación y en los precios. En el caso de los terneros de más de 180 kilos, subieron más de 14% mensual. Una combinación de factores impulsaron los precios del mercado. Primero, la fuerte suba en las referencias del gordo, de 5 centavos carcasa por semana en las últimas semanas, a lo que se sumó la valorización del dólar y el comienzo de las lluvias.
El precio medio de los terneros superó los G$ 14.000 en octubre, referencia que no se alcanzaba desde mayo. La mejora de las condiciones climáticas hizo que el precio de la invernada subiera proporcionalmente más que lo que aumentó el gordo, por lo que la relación de reposición dejó atrás el piso anual de septiembre, con un aumento de 5 puntos. La expectativa es que la tendencia se mantenga en las próximas semanas.
Mercado internacional de la carne vacuna.
El mercado internacional de la carne vacuna comenzó a reflejar de forma clara la mejora en los precios que comenzó a observarse a mediados de año. Siempre hay un delay entre que se cierran los negocios y que se concretan los embarques. La mejora en los precios de los negocios que se hicieron a partir de julio se reflejaron en los valores medios de exportación de setiembre y más fielmente en octubre. La buena noticia para el complejo cárnico regional es que esta tendencia se mantuvo en las dos instancias comerciales que se realizaron en las últimas semanas, primero la feria del Sial en París, sobre fines de octubre, y luego en la CIIE a principios de noviembre en Shanghái, China.
La fuerte suba del precio del ganado a faena en Brasil hizo que los exportadores de ese país —que son la referencia del mercado en China, al proveer más de 40% del volumen— se pusieran firmes al momento de negociar con sus clientes y lograron una mejora significativa de los precios. El delantero que Brasil coloca en China aumentó en el entorno de US$/t 1.00, a pesar de que los importadores aseguran que les está resultando muy difícil trasladar ese aumento a los precios de venta al mercado interno. La suba de los precios de exportación a China se reflejan en los precios de venta a otros mercados. Chile y Taiwán, los dos principales destinos de la carne paraguaya, también están en suba. El precio de exportación a Chile aumentó de US$/t 5.600 para los 23 cortes de Paraguay en setiembre a un entorno de US$/t 5.500-5.700 a principios de noviembre.
El valor medio del ganado a faena en los países del Mercosur subió 28% entre la segunda quincena de junio y los primeros días de noviembre, impulsado fundamentalmente por el cambio de tendencia en los precios en Brasil. Estaba previsto que en este segundo semestre Brasil comenzara a revertir la fase de liquidación del rodeo que impulsaba al alza la oferta de vientres a faena y, por ende, la producción de carne. Y la previsión se está cumpliendo, con una mejora significativa de los precios del ganado a faena que responde directamente a la disminución de la oferta.
Agricultura
Está prácticamente finalizada la siembra de soja en Paraguay
Con los trabajos enfocados en terminar las plantaciones, el último mes observó la confirmación del área plantada esperada para la Región Oriental, sin presentar variaciones en las estimaciones, donde hasta este reporte se sigue previendo obtener 9,25 millones de toneladas para la zafra principal 2024/25. Con 99% de las hectáreas plantadas en la Región Oriental, se produjo un avance importante en las últimas cuatro semanas, dado que se pasó del 45% en el reporte pasado, a prácticamente tener el plantío finalizado.
Otra cuestión interesante hace relación a la comercialización de la nueva zafra. Mientras algunas instituciones indican que cerca del 20% se encuentra comprometida, hasta el momento un 12% es lo que efectivamente está fijada. Cabe aclarar que la soja comprometida es aquella con contratos en abierto, que se puede o no fijar hasta el fin de abril, cuando usualmente suele realizarse el corte fiscal por el vencimiento de las cuentas. Ya la soja fijada es aquella que ha tomado precios futuros mediante operaciones financieras en la Bolsa de Valores de Chicago.
«Mientras algunas instituciones indican que cerca del 20% de la soja se encuentra comprometida, hasta el momento un 12% es lo que efectivamente está fijada»
Con el foco en la zafra principal, las estimaciones para la zafriña también continúan sin cambios, ya que el segundo ciclo de la soja en Paraguay variará con relación a cómo se desarrolle el calendario del ciclo principal. Siendo así, aún se siguen esperando 1,2 millones de toneladas para el ciclo complementario, sumando así la producción total 10,52 millones de toneladas para el ciclo 2024/25, con ambos ciclos de plantío.
«Se siguen esperando 1,2 millones de toneladas para el ciclo complementario, sumando así la producción total 10,52 millones de toneladas»
En este momento del año se resaltan tres puntos relevantes: (1) Respecto al precio: el mismo se encontraba US$ 116/tonelada más elevado en este mismo momento del año pasado en la Bolsa de Chicago; (2) Con relación al basis: el valor se encuentra US$ 79/tonelada por encima este año, en relación al mismo corte del ciclo temporal anterior; (3) El precio final para el productor es US$ 37/tonelada superior el año pasado. Finalmente, la relación entre precios, basis y costos generó que en el ciclo 2023/24 el punto de equilibro haya sido de 1.700 kg/ha, mientras que el rinde de equilibrio 2024/25 pasó a ser de 1.900 kg/ha.
«La relación entre precios, basis y costos generó que en el ciclo 2024/25 el punto de equilibro sea de 1.900 kg/ha»
Cabe resaltar, en agosto pasado, por la caída de los precios internacionales, el equilibrio para el ciclo 2024/25 estaba en 2.500 kg/ha para un productor sin arrendamiento. De esta forma, la mejora en el rendimiento de equilibrio pasó de 2.500 kg/ha a 1.900 kg/ha, como resultado de un mejor basis en Asunción y una recuperación de los precios en Chicago.
Otro tema importante es con relación a los costos, esto porque muchos productores indican un promedio de US$ 500/ha, pero sin tener en cuenta labores y otros costos. Por otro lado, otros especifican un costo más elevado de entre US$ 800 y 900/tonelada, ya que imputan costos de oportunidad al prestar sus maquinarias, así como mencionan, por ejemplo, depreciaciones, la tecnología aplicada, o demuestran una mayor cantidad de fertilizantes utilizados. También existe una diferencia por regiones, ya que algunas zonas aplican menos, y otras con mayores índices pluviométricos acostumbran realizar mayores aplicaciones. En síntesis, en promedio se estima un costo de US$ 650/ha. Finalmente, pero no menos importante, cabe aclarar que los arrendamientos varían bastante entre las regiones productivas, ya que pueden ir de US$ 600 y llegar hasta U$S 1.400 en algunas zonas.
Paraguay: Plantación de soja en la Región Oriental – nov. 2024
Autora: PhD. Larissa Barboza Alvarez. Analista Senior de Inteligencia de Mercado en StoneX.
larissa.alvarez@stonex.com
Fuente y elaboración:
Forestación
Forestación y fomento forestal: claves para el desarrollo sostenible
Paraguay cuenta con un gran potencial para la forestación debido a sus suelos fértiles y clima favorable. La forestación, entendida como la plantación de árboles en áreas que antes carecían de cobertura forestal, cumple una función esencial para la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad. Además, ayuda a reducir la presión sobre los bosques nativos, un punto clave en Paraguay, donde la deforestación ha sido significativa debido a la expansión agrícola y la demanda de madera.
El sector privado ha sido un actor clave en el fomento forestal. Empresas como Paracel S.A.y otras integrantes de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) han contribuido a la expansión de las plantaciones, generando empleos en zonas rurales y promoviendo buenas prácticas de manejo forestal. Además, la innovación en la selección de especies nativas y exóticas adecuadas a nuestro suelo y clima permiten una producción más eficiente y responsable con el ambiente.
Persisten los desafíos como la necesidad de conservación de bosques nativos y un sistema robusto que garantice el uso sostenible de los recursos forestales. La capacitación de comunidades locales en prácticas agroforestales también es fundamental, ya que estas prácticas pueden generar beneficios económicos y ambientales al integrar árboles en sistemas agrícolas.
«Persisten los desafíos como la necesidad de conservación de bosques nativos y un sistema robusto que garantice el uso sostenible de los recursos forestales»
El fomento forestal representa una valiosa oportunidad para diversificar las actividades productivas, permitiendo la coexistencia de dos rubros diferentes a través de la implementación de sistemas mixtos de producción, como los sistemas silvopastoriles. Esta característica es uno de los principales atractivos que el programa de fomento ofrece, o debería ofrecer en caso de ser implementado, especialmente en regiones donde tradicionalmente se enfocan exclusivamente en un solo rubro, como la agricultura o la ganadería.
«El fomento forestal representa una valiosa oportunidad para diversificar las actividades productivas»
Con un mercado global orientado hacia productos sostenibles y una creciente demanda de créditos de carbono, Paraguay tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en el desarrollo forestal responsable. Con el trabajo coordinado entre el sector público, privado y las comunidades locales, el país puede asegurar que el fomento forestal impulse la economía rural y contribuya a la conservación de sus recursos naturales.
«Paraguay tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en el desarrollo forestal responsable»
Escrito con apoyo de Susana Mendieta
Fuente y elaboración:
Entrevista – Alberto Gunther
“Vamos a lograr un sistema de información fiable”
En entrevista con el Boletín Everdem , el Lic. Alberto Gunther, productor ganadero, miembro de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y directivo de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), habló sobre qué consecuencias tendrá para la cadena el decreto que exige la obligatoriedad de la clasificación y tipificación de las canales para todos los frigoríficos habilitados para la exportación.
¿Qué percepción tiene como miembro de los gremios referentes de la ganadería en Paraguay sobre al decreto mediante el cual se establece la obligatoriedad de la clasificación y tipificación de canales de reses bovinas en todos los frigoríficos habilitados para la exportación de carne?
Este es un decreto fundamental para identificar nuestra carne y sus atributos como la calidad, la edad. Esto va a darnos una información detallada tanto para los productores, industriales e importadores. Este trabajo se desarrolló en dos años para identificar cómo es nuestra carne. Ahora vamos a lograr un sistema de información fiable para la relación productor-industria y también para los importadores, para poder conocer la edad, sexo, conformación, cobertura de grasa respecto a los distintos cortes que están adquiriendo.
«Este es un decreto fundamental para identificar nuestra carne y sus atributos«
¿Cómo esta reglamentación afectará en los eslabones de la cadena de la producción cárnica?
Va a ser un proceso de transición importante. El Paraguay tenía iniciado desde los años 2000 un sistema de tipificación que nos exigía Chile para poder exportarle nuestra carne. Esa fue la norma que estuvo vigente hasta la implementación de este nuevo decreto. Luego del trabajo realizado durante dos años por un grupo de expertos técnicos, generamos nuestra propia tipificación paraguaya, que es muy parecida a la chilena, con algunos agregados como la relación carne/hueso. El mayor mérito de esta reglamentación es que generará una sola información, un solo lenguaje entre el productor y la industria.
«El mayor mérito de esta reglamentación es que generará una sola información»
Esto nos dará información necesaria para ajustar procesos en cada sistema productivo. En el análisis que se hizo con más de 20 mil cabezas, la hacienda que se faena en Paraguay es muy joven en relación a los países que nos rodean. Además, el consumidor paraguayo va a tener la información de qué es lo que está comprando, ya que sabemos que muchos cortes de las faenas de exportación se destinan para el consumo de mercado interno, tales como la costilla.
«Esto nos va a dar pistas a los productores sobre si tenemos que ajustar cosas en nuestros sistemas productivos o no»
¿Considera que las instituciones involucradas estarán capacitadas para implementar los elementos que sean necesarios para su puesta en marcha?
Tanto la industria como las empresas certificadoras están capacitadas para cumplir con esta reglamentación. Asimismo, el Senacsa tiene la potestad de realizar auditorías a esos trabajos. El único punto débil que tendríamos es que todavía no tenemos un Instituto Paraguayo de la Carne —como tiene Uruguay (INAC) o Argentina (IPCVA)— que nos permitiría contar con más recursos para realizar esas auditorías o pagar a las propias certificadoras.
¿Qué beneficios obtendrá el productor ganadero cuando esta reglamentación esté en marcha?
Los beneficios económicos y de precios no creo que sean tan rápidos. Esto es un proceso, donde las plantas van a comenzar a atender nuevos mercados con la nueva información que se genera. Eso seguro nos permitirá acceder a nichos de mayor valor para la carne paraguaya. Hoy prácticamente exportamos la carne bajo una sola categoría. Por tanto, los productores que están trabajando con tecnología van a poder diferenciar mejor su producción que hoy están entregando a la industria. En un mediano plazo, esa clasificación y tipificación, y lo que se viene con la identificación, son pilares importantes que exigen los principales mercados importadores de carne. Seguramente tener ambas cosas nos permitirá la apertura de nuevos mercados o mejorar el acceso en los vigentes para subir la vara promedio del valor de exportación de nuestra carne. Eso debería, luego, trasladarse al precio que perciben los ganaderos paraguayos. Sigo insistiendo que es importante que los productores, la industria y el gobierno podamos avanzar para la creación de un Instituto Paraguayo de la Carne (IPC). Eso nos permitirá trabajar más en la promoción y marketing de la carne paraguaya, cuestiones técnicas para hacer más eficientes los procesos, y la transparencia de la información.
«Es importante que los productores, la industria y el gobierno podamos avanzar para la creación de un Instituto Paraguayo de la Carne«