Paraguay ha alcanzado una histórica calificación de grado inversor por parte de la prestigiosa calificadora mundial Moody´s. Este hito es el resultado de un objetivo deseado, buscado y trabajado durante casi 20 años por los distintos gobiernos que han convertido esta meta en una política de Estado. El país tiene motivos para celebrar este gran logro.
El grado inversor mejorará las condiciones de financiamiento del país y fortalecerá el mensaje de que Paraguay es un lugar atractivo para la inversión. Esta nueva calificación, que facilitará la llegada de capitales, es un paso trascendente que abre la puerta a un largo camino por recorrer.
No obstante, debemos seguir trabajando en la mejora continua para alcanzar calificaciones aún mejores. Festejemos el golazo y sigamos adelante, pues aún queda mucho por hacer.
Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia
Edición Nº 54
Agosto 2024 – Publicación de Everdem y Tardáguila Agromercados
El precio del ganado a faena evolucionó al alza durante buena parte de julio. Sin embargo, sobre el final del mes las severas condiciones climáticas permitieron a los frigoríficos bajar los precios de lista. Se está en plena zafra de producción para las fiestas patrias en Chile, momento de mayor demanda del principal cliente paraguayo, lo que debería mantener un mercado a faena firme. Sin embargo, una demanda chilena que no es sólida (ver comentario sobre el mercado internacional) y la mencionada situación de la oferta llevaron a la corrección bajista de fines de mes.
En un contexto general de mercado en baja y escasa colocación, en la segunda quincena de julio el mercado de la reposición se mostró algo más fluido, seguramente como respuesta a la mejora en los precios del gordo, que alentó a algunos invernadores a vender y salir a buscar reposición. Más allá de esto, las condiciones del mercado son dificultosas por la grave situación forrajera en buena parte del país. Solo el sur de la región oriental está en buena condición, con el norte de esa región en situación mala y la mayoría del chaco en situación crítica desde el punto de vista forrajero.
Los precios de los terneros evolucionaron claramente a la baja en julio. En promedio, la caída fue de 5% mensual y de 15% respecto al valor medio de abril. La relación de reposición evoluciona de forma favorable para los invernadores. Sin embargo, para estos es muy difícil aprovechar esta coyuntura debido a las condiciones críticas desde el punto de vista forrajero en una porción importante del país, en especial en la región del chaco.
Mercado internacional de la carne vacuna
La gran novedad en el mercado regional de exportación de carne vacuna fue la efectivización de la promesa del presidente argentino Javier Milei, durante su discurso en la Expo Palermo, de una reducción de los impuestos a la exportación de carne y lácteos. El 5 de agosto se publicó en el Diario Oficial la reducción a 0% del impuesto a la exportación de lácteos, carne porcina y carne de vaca y una rebaja de 9% a 6,75% en el de la carne procedente de las demás categorías vacunas. Es una decisión política que tiende a mejorar la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional y que está en línea con la concepción filosófica de la nueva administración argentina.
Esta decisión se da en un contexto de moderado optimismo en el mercado internacional, con la consolidación de una mejora de la demanda y la fluidez en las ventas a China y con una demanda que sigue siendo muy firme desde Estados Unidos. Y que lo seguirá siendo, como lo demuestra el hecho de que los exportadores brasileños a principios de agosto ya comenzaron a cerrar negocios de la cuota 2025, la cual comparten fundamentalmente con Paraguay. A nivel regional, no se confirma una mejora del interés comprador desde Chile en un momento clave de su demanda para abastecerse para las fiestas patrias de mediados de setiembre. Hubo inconvenientes en el pasaje de la cordillera por motivos climáticos que también complican el panorama de exportación hacia este destino que, por el momento, no muestra una evolución alcista en los precios de exportación a pesar del momento del año.
El precio de la hacienda a faena en la región se consolida en el entorno de los US$ 3 por kilo carcasa, con una amplia diferencia entre el piso (Brasil) en el entorno de los US$ 2,50-2,60 y los picos (Argentina y Uruguay) en el eje de los US$ 4,00. La estabilidad en el precio medio regional contrasta con la situación de los otros dos grandes proveedores del mercado internacional, Estados Unidos y Australia, donde el mercado está muy firme y con precios en alza. Lo usual es que América del Sur tenga el precio más bajo de la materia prima entre los principales exportadores y esa es la situación que se va consolidando nuevamente este año.
Agricultura
El ciclo agrícola 2024/25 prevé aumento del área plantada y récord sojero
Desarrollo
Con el nuevo calendario de la soja a iniciarse en setiembre, se proyecta la nueva zafra junto a la consolidación de las estadísticas de la campaña anterior. A diferencia de Brasil, que planta soja únicamente en un ciclo, en Paraguay se realiza el plantío principal seguido de la zafriña, por lo que este segundo ciclo es de alta relevancia para determinar el balance final. Respecto a la zafra principal 2023/24, que ya se encontraba finalizada, los últimos ajustes realizados fueron para la producción chaqueña, donde la menor productividad observada por la sequía incidió en el resultado.
Ya para la zafra 2024/25, el aumento del área plantada podría convertirse en un récord histórico de producción, sujeto a condiciones climáticas óptimas. En la Región Oriental, los destaques quedarían para el norte, donde se espera que San Pedro, Amambay y Concepción puedan recuperar su productividad promedio. Ya para la Región Occidental, considerada la nueva frontera agrícola paraguaya, se espera que los tres departamentos dupliquen o más su producción, tanto por el aumento esperado del área plantada como por mayores rindes por hectárea. Seguidamente, habiendo el segundo ciclo generando 1,28 millones de toneladas, la actualización del balance final indica que, sumando la zafra y la zafriña, se espera una producción total de 9,95 millones de toneladas de soja paraguaya para el ciclo 2023/24. Si bien el resultado no configura un récord, los valores son superiores a la zafra anterior. Ya para el ciclo 2024/25 se esperan 10,55 millones de toneladas de soja paraguaya, entre zafra y zafriña, siempre que los índices pluviométricos, así como la temperatura, acompañen el desarrollo del cultivo.
Respecto a la comercialización de la soja, se encontraría en aproximadamente 87%, proporción más baja de los últimos años. El menor registro de ventas se dio como resultado de los precios en Chicago, así como del buen resultado productivo de Brasil y Argentina, que generaron presión en los basis, donde algunas regiones llegaron a observar el mayor descuento ya registrado. Sin embargo, entre los últimos días de julio y el comienzo de agosto se registró, por primera vez en el año, un basis positivo en Asunción. Esto significa que en vez de descuentos pasaron a pagarse premios de US$ 30 por tonelada (recordando que en regiones del Alto Paraná llegaron a observarse basis de US$ -90 en el primer trimestre de 2024). Esto empezó a acelerar el ritmo de ventas, para así equiparar el registro de comercialización a los años anteriores, cuando en esta época del año la soja se encontraba completamente liquidada.
Respecto al maíz, la mayoría de los departamentos enfrenta una de las zafriñas menos productivas en los últimos años, dadas las mermas registradas por condiciones climáticas adversas que acortaron el ciclo productivo, y, consecuentemente, adelantaron la cosecha, que se encuentra en aproximadamente 90%. Si bien aún pueden realizarse ajustes con la finalización de la cosecha, hasta el momento se espera que la producción de maíz paraguayo sea de 3,64 millones de toneladas para la zafriña 2024. Actualmente, se registra una comercialización de 43% del cereal, el nivel más bajo de los cuatro últimos años. Uno de los principales factores fue la disminución de los precios tanto a nivel internacional como regional, lo que generó la ralentización en las negociaciones. Un detalle importante en este sentido es que, aproximadamente, el 49% del maíz quedará para consumo interno, siendo el saldo lo exportable. Ya para la zafriña de 2025, se proyecta una producción de 4,71 millones de toneladas de maíz paraguayo. Para el próximo ciclo, además de la recuperación potencial del Alto Paraná, se espera, principalmente, un mayor rendimiento del Norte de la Región Oriental.
Estimación de producción de soja por departamento 2024/25(zafra + zafriña) – ago. 2024 (mil tons)
Estimación de área plantada de soja por departamento 2024/25(zafra + zafriña) – ago. 2024 (mil ha)
Fuente y elaboración:
Forestación
Paraguay y la inversión en la industria forestal celulósica
En el corazón de América del Sur, Paraguay está emergiendo como un destino prometedor para las inversiones en la industria forestal celulósica. Este sector, con un crecimiento notable, se vislumbra como un motor clave para el desarrollo económico y ambiental del país. Según estimaciones de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), se proyecta que la industria atraerá inversiones superiores a los US$ 15.000 millones, generando aproximadamente 100.000 empleos directos. La combinación única de beneficios económicos y medioambientales que ofrece este sector no solo impulsa el progreso de múltiples áreas de la sociedad, sino que también refuerza la posición de Paraguay en el mercado global.
Posicionamiento de Paraguay en el mercado internacional
Paraguay se ha posicionado como un pujante exportador agroalimentario y actualmente es uno de los principales productores de carne bovina del mundo. Incluso, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) posiciona a Paraguay en su ranking de mayores productores y exportadores de soja a nivel mundial, como el 6° mayor productor y el 3° exportador mundial para la campaña 2023/24. Los números hablan de los amplios horizontes y las posibilidades de crecimiento del sector forestal en Paraguay, debido a las características del suelo, a la baja presión tributaria y por contar con vastas regiones que integran no solo ventajas para la producción.
Se crea la Mesa Sectorial para el Desarrollo de la Cadena de Valor Forestal
La Mesa Sectorial para el Desarrollo de la Cadena de Valor Forestal es una iniciativa de articulación público-privada, impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio, a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX). Se trata de una estrategia para impulsar de manera integral el crecimiento y competitividad de la industria forestal paraguaya en los mercados internacionales. La mesa busca identificar barreras, promover políticas favorables, facilitar el acceso a financiamiento y tecnología, y fortalecer la colaboración entre referentes del sector, para aumentar las exportaciones forestales de manera sostenible y beneficiosa para la economía y el desarrollo del país.
En un mundo donde los desafíos ambientales y sociales exigen acción urgente, la inversión en este sector favorece la creación de empleo, mejora las infraestructuras y fomenta el desarrollo de las comunidades rurales. Este crecimiento impulsará la construcción de nuevas infraestructuras viales y portuarias, así como mejoras en las comunicaciones y en el transporte. Además, promueve prácticas sostenibles y responsables que benefician tanto al medio ambiente como a las personas que viven en estas áreas.
Fuente y elaboración:
Entrevista – Liana Caballero
“El gran desafío es invertir en infraestructura”
La directora del Banco Central habló sobre qué implica para el país la obtención del grado inversor y lo que ello genera para el sector agropecuario
En entrevista con Everdem, la Dra. Liana Caballero, miembro titular del Directorio del Banco Central de Paraguay (BCP), dio sus impresiones sobre el reciente logro que obtuvo el país al obtener el grado inversor por parte de la calificadora Moody’s.
Caballero fue subgerente general de Operaciones Financieras del BCP y titular del Directorio del BCP entre 2019-2021. También formó parte de la gerencia de Mercados, al igual que de la gerencia de Desarrollo y Gestión Institucional y ocupó el cargo de jefa de Gabinete (2013-2014). Fue economista local de la Oficina Representativa Residente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
«La solidez fiscal de Paraguay y su capacidad para diversificar las fuentes de financiamiento han sido determinantes»
¿Cuáles fueron los aspectos relevantes que llevaron a esta nueva calificación de grado inversor como país?
Este logro refleja una serie de factores clave, como el crecimiento económico sostenido del país, su capacidad para resistir choques externos y las reformas institucionales que han fortalecido la gobernanza. Además, la estrategia de diversificación económica y la inversión en infraestructura han jugado un papel crucial. La solidez fiscal de Paraguay y su capacidad para diversificar las fuentes de financiamiento en los mercados también han sido determinantes. Por su parte, la inversión pública está optimizando las condiciones de transporte, lo cual se espera que fomente un flujo constante de inversión privada en sectores no tradicionales, como la maquila, la silvicultura y la energía limpia.
Es importante destacar el significativo avance de Paraguay hacia el grado de inversión, logrado tras un largo y desafiante proceso. A finales de los noventa y principios de los 2000, el país enfrentó una grave crisis económica con recesión, alta inflación, depreciación del tipo de cambio y debilidad fiscal. Desde entonces, Paraguay ha realizado importantes reformas, como una gestión fiscal prudente, política monetaria responsable y regulación eficaz del sistema financiero, lo que ha reducido la volatilidad económica y aumentado la confianza de los inversores. El Banco Central del Paraguay (BCP) ha sido clave en esta estabilidad macroeconómica, implementando un esquema de metas de inflación que ha controlado la inflación y ajustado su política monetaria para estabilizar la economía ante choques externos. Además, el sistema financiero del país se ha fortalecido, demostrando resiliencia frente a perturbaciones y facilitando la inclusión financiera mediante un sistema de pagos eficiente. La creación de la Superintendencia de Valores ha reforzado la estabilidad económica y el desarrollo financiero, mientras que una gestión efectiva del tipo de cambio y las reservas internacionales ha consolidado la posición externa de Paraguay.
«La inversión pública está optimizando las condiciones de transporte»
¿Cómo podrá verse reflejado el beneficio de esta calificación para el sector privado? ¿Podrá beneficiar al sector productivo agropecuario?
El grado de inversión facilita un acceso más amplio y favorable al capital, esencial para financiar la inversión. Esta mejora en la calificación crediticia reducirá los costos de financiamiento para toda la economía. Además, facilitará la inversión privada tanto local como extranjera, al posicionar al país en los mercados internacionales y reconocerlo como uno de los de menor riesgo en la región. En países que han alcanzado el grado de inversión, también se observa una mayor estabilidad económica y una reducción en la volatilidad del mercado, lo que refuerza la confianza de los inversores. Las empresas, beneficiadas por costos de financiamiento más bajos, tienen la oportunidad de expandirse e invertir en nuevos proyectos, estimulando la creación de empleo y elevando el nivel de vida de la población.
Es importante destacar que la calificación de grado de inversión también beneficia significativamente al sector agropecuario. El acceso a financiamiento en condiciones más favorables ofrece oportunidades valiosas para este sector, permitiéndole invertir en proyectos de valor agregado que pueden mejorar los márgenes de ganancia y generar empleo. Además, la inversión pública en infraestructura, como la mejora de transporte y de las instalaciones rurales, beneficiará directamente al sector agropecuario al aumentar la eficiencia y la producción. Por otro lado, una calificación de grado de inversión puede facilitar la apertura a nuevos mercados internacionales al elevar la reputación del país como un socio comercial confiable. Esto permitirá a los productores agropecuarios diversificar sus mercados y expandir sus exportaciones. Asimismo, un país con una calificación de grado de inversión es percibido como más confiable por los inversores, lo que puede atraer capital hacia el sector agropecuario. Esta mayor confianza se traduce en un aumento en las inversiones en este sector, ya que los inversores buscan oportunidades en un entorno económico estable y seguro.
«El Banco Central del Paraguay ha sido clave en esta estabilidad macroeconómica»
Se entiende que este es un proceso inicial para la validación de esta calificación. Como país, ¿qué otros temas debemos tratar o abordar para la consolidación de esta calificación y no ser autocomplacientes con lo conseguido hasta ahora?
Para mantener la calificación obtenida, es fundamental seguir avanzando en la dirección positiva que hemos establecido. Con confianza en nuestras capacidades, debemos redoblar nuestros esfuerzos para mantener una gestión fiscal y monetaria prudente que favorezca la estabilidad económica. Es esencial seguir fortaleciendo e implementando las reformas estructurales propuestas, garantizando así un camino sólido hacia la consolidación de nuestra calificación crediticia. Además, es importante destacar que el país sigue trabajando activamente en fomentar la inversión tanto doméstica como externa, explorar nuevos mercados e introducir nuevos productos, con el objetivo de fortalecer y diversificar nuestra economía.
Me permito reiterar las palabras recientes del presidente de la institución sobre el grado de inversión: el gran desafío para aprovechar esta nueva realidad es invertir en infraestructura. Dada nuestra ubicación mediterránea, necesitamos mejorar nuestras rutas de transporte y garantizar puertos eficientes para el comercio exterior. Es fundamental aumentar nuestra competitividad en atraer recursos e inversiones mediante proyectos de asociación público-privada (APP) y continuar con la inversión pública que refuerce nuestra infraestructura. Además, debemos seguir invirtiendo en el desarrollo de capacidades, promoviendo una colaboración efectiva con el sector privado.
«Una gestión efectiva del tipo de cambio y las reservas internacionales ha consolidado la posición externa de Paraguay»
Como representante del Banco Central, ¿cuáles serían las recomendaciones que podría dar al sector agropecuario con el fin capitalizar este logro país a futuro?
El sector agropecuario ha sido fundamental en la economía paraguaya, destacándose a nivel global. Paraguay es el segundo productor mundial de Stevia, el tercero de yerba mate y soja, el quinto exportador de aceite de soja, y el octavo en exportación de carne. Estas cifras reflejan la capacidad del sector para acceder a mercados internacionales altamente competitivos. Lograr una calificación de grado de inversión ofrece la oportunidad de seguir avanzando en esta dirección, mientras se aprovechan condiciones de financiamiento favorables para expandir operaciones y diversificar mercados. Invertir en tecnología avanzada y proyectos de valor agregado no solo aumentará la eficiencia y rentabilidad, sino que también permitirá avanzar en la gestión de riesgos y en la adopción de prácticas sostenibles, fortaleciendo así la resiliencia ante desafíos climáticos y económicos. La colaboración con el gobierno para desarrollar políticas públicas adecuadas y obtener certificaciones internacionales también podría contribuir, puesto que mejoraría la competitividad y el acceso a mercados globales más exigentes.
«El grado de inversión facilita un acceso más amplio y favorable al capital, esencial para financiar la inversión»