Un nuevo escenario para la ganadería

Boletín Everdem

05/2025
#63
Tapa Edicion63 Web (1)

Aires Frescos

Hace un año, en la Expo Pioneros, compartíamos nuestra visión sobre la ganadería paraguaya bajo el título “La ganadería paraguaya con sed de futuro”. El enfoque estaba puesto en identificar las variables del negocio que podemos gestionar y concentrar allí nuestros esfuerzos, dejando de lado aquello que escapa a nuestro control.

En aquel entonces, la sequía golpeaba con fuerza, los mercados estaban estancados y las nuevas aperturas apenas asomaban tímidamente. Todo era incierto.

Hoy, las lluvias generosas han desbordado las reservas de agua y transformado la base forrajera, lo que se traduce en más kilos producidos por el productor. La tan esperada trazabilidad ya está en marcha, y contamos con un sistema propio de tipificación. Además, disponemos cada vez de más y mejor información estadística: actualizada, profesional y confiable.

Han surgido nuevas industrias cárnicas locales, lo que ha reducido la concentración del sector. Y, tras muchos años, la carne paraguaya ha recuperado el mercado de EE. UU., que hoy desempeña un papel clave en las exportaciones del país, junto a otros destinos que pronto se abrirán. Estas aperturas coinciden con altos precios internacionales, lo que se traduce en mejores valores para el productor y, por ende, en mayores ingresos.

El escenario actual es distinto y presenta señales positivas que debemos saber capitalizar para transformarlas en resultados financieros sólidos y sostenibles.

Es evidente que no vivimos solo de lo productivo ni del precio del ganado, sino de los resultados integrales de nuestras empresas. Los precios son, sin duda, una variable clave, pero apenas una parte de un negocio que exige visión global y un análisis profundo de su impacto financiero.

¿Somos plenamente conscientes de lo que esto implica para un rodeo que necesita crecer en cantidad y calidad? La oportunidad está en nuestras manos y debe integrarse en un plan comercial y financiero bien estructurado.

Ojalá este momento de aires frescos nos impulse a realizar cambios estructurales que conviertan esta coyuntura en un verdadero punto de inflexión para nuestro negocio. Cada uno desde su lugar y con visión de largo plazo, para que el esfuerzo valga la pena y genere riqueza para toda la cadena productiva.

Por Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia.

Boletín Nº63

Tendencias en los mercados ganaderos en Paraguay, el Mercosur y el mundo

Mayo de 2025 – Publicación de Everdem y Tardáguila Agromercados

Macho Gordo En Paraguay
MACHO GORDO EN PARAGUAY
Resumen Ferias Por Pantalla
RESUMEN FERIAS POR PANTALLA

Desde la segunda quincena de febrero el precio del macho a faena subió US$ 60 centavos por kilo carcasa, tendencia impulsada por la mejora en las condiciones forrajeras y por las complicaciones en las cargas de animales como consecuencia de las contínuas precipitaciones. Por lo tanto, lo que está disponible se hace valer. Los US$ 4,10 alcanzados a principios de mayo es el precio más alto desde setiempre de 2011, casi 14 años atrás. Claro que el dólar de aquel entonces valía bastante más que en la actualidad.

El mercado se mostró muy dinámico en abril luego de que en marzo la operativa se viera resentida por los excesos de precipitaciones y por el período de vacunación contra la aftosa. Tanto la cantidad de animales comercializados como el porcentaje de ventas y los precios mostraron una clara tendencia alcista. En las ventas de marzo se habían comercializado 6.562 vacunos, por lo que los 16.390 de abril representan un aumento de 150%. El valor medio de comercialización aumentó 12,6%, con destaque para los terneros que promediaron más de G$ 18.000 por kilo.

Banner Boletin Ref. 1103 Montelindo 800x200
Precio Del Ternero En Paraguay
PRECIO DEL TERNERO EN PARAGUAY
RelaciÓn De ReposiciÓn En Paraguay
RELACIÓN DE REPOSICIÓN EN PARAGUAY

El precio medio de los terneros superó los G$ 18.000 por kilo en las ventas de abril, con un aumento mensual de casi 10% y alcanzando el nivel más alto de la historia para los animales de esta categoría. Las condiciones del negocio muestran una situación opuesta a la que se daba el año pasado, con registros de lluvias contínuos que mantienen una buena disponibilidad de forraje. Además, la valorización del gordo también apuntala los precios de la reposición.

Faena De Vacunos En Ene Abr 2025
FAENA DE VACUNOS EN ENE-ABR 2025
Faena De Vacunos Por Planta Abril De 2025
FAENA DE VACUNOS POR PLANTA – ABRIL DE 2025

Mercado internacional de la carne vacuna

En la semana del 19 de mayo se realiza en Shanghái la feria de la alimentación Sial, una de las principales instancias para el comercio mundial de alimentos. Suele suceder que en las 3-4 semanas previas la operativa en el mercado de exportación de la carne vacuna se modera a la espera del encuentro “cara a cara” entre importadores y exportadores. Este año no es la excepción y la venta a China entró en un impasse a la espera de esa instancia que se lleva adelante en el corazón comercial del principal importador mundial de carne vacuna.
Esto no quita que el mercado esté muy firme, más allá de las oscilaciones que coyunturalmente se pueden dar.

Valor Medio Fob

La demanda es intensa desde Estados Unidos, donde todo está indicando que el arancel adicional de 10% que la administración Trump impuso sobre las exportaciones de los países de la región será absorbido enteramente por el consumidor final, dado que la escasez de producto impide a los importadores trasladar el sobrecosto a sus precios de compra. En Estados Unidos los importadores están intentando hacerle ver al gobierno que la producción interna de carne magra —el grueso de lo que se importa— no va a ser incentivada por la reducción de la competencia del producto importado, con la expectativa de que el producto sea exento del arancel adicional. Por el momento, sin éxito. Los precios de exportación a Estados Unidos, aunque al mercado le está costando armarse, son los mismos o algo superiores a los de antes de la imposición del arancel. Desde Paraguay la referencia para la exportación de carne magra 90 CL es de US$ 5.300 la tonelada.
En Chile el mercado también está firme con precios sostenidos en el entorno de los US$/t 6.300-6.400 CIF Santiago para los 19 cortes exportados desde Paraguay.

Exportaciones A Estados Unidos
EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS
Paraguay Exportaciones Carne Vacuna
PARAGUAY EXPORTACIONES CARNE VACUNA
Precio Del Novillo En Mercosur
PRECIO DEL NOVILLO EN MERCOSUR
Precio En Mercosur, Australia Y Eeuu
PRECIO EN MERCOSUR, AUSTRALIA Y EEUU

Si los precios en EEUU están en niveles inusitadamente altos, qué decir de los de la Unión Europea. El valor medio de los novillos gordos comenzó el año a un equivalente de US$ 5,65 el kilo carcasa y en las últimas semanas alcanzó un tope de US$ 8,40, un aumento de casi 50% en tan solo cuatro meses. La causa es la misma que en el caso estadounidense: una oferta doméstica en caída que no se complementa con bajas de proporciones similares de la demanda, por lo que suben los precios internos y de la carne importada.

Banner Ref 576 A 800 X 200

Agricultura

Paraguay entre dos frentes: cosechas sólidas y mercados presionados

Sin variaciones en la soja zafriña, el país se encuentra en el inicio de la cosecha, con aproximadamente 20% del área ya recolectada. Sin embargo, como la superficie sembrada es considerablemente menor que en la campaña principal, se espera que los trabajos concluyan a un ritmo mucho más acelerado. En cuanto a los rendimientos, el promedio nacional se mantiene en 2 toneladas por hectárea, aunque algunos municipios del Alto Paraná que ya comenzaron la cosecha reportan resultados superiores. Así, con una zafriña estimada en 1,3 millones de toneladas para este segundo ciclo, la producción total de soja en Paraguay continúa proyectándose ligeramente por encima de los 10 millones de toneladas.

El basis de la soja comenzó el mes de mayo en US$ -35/tonelada. En principio, el panorama es de deterioro en el corto plazo, debido principalmente a la presión ejercida por Argentina y a los efectos derivados del mercado de Paranaguá.

El contexto es el siguiente: durante muchos años, Argentina no exportaba soja a China. Sin embargo, con la llegada del nuevo gobierno y la consecuente reducción de las retenciones, se incentivaron las exportaciones. Actualmente, además, la soja argentina resulta más barata que la brasileña, lo que ha orientado la preferencia de las importaciones chinas hacia el producto argentino. Esta menor salida de soja brasileña ha incrementado la disponibilidad interna, lo que ha generado presión bajista sobre los precios en Paranaguá.

«Actualmente la soja argentina resulta más barata que la brasileña, lo que ha orientado la preferencia de las importaciones chinas hacia el producto argentino»

Por otro lado, este mismo contexto podría tener un efecto inverso a mediano y largo plazo: con un mayor volumen de exportaciones argentinas, y considerando que la soja paraguaya suele utilizarse en mezclas industriales por su alto contenido proteico, podría observarse un aumento en la demanda del producto paraguayo. Esto podría contrarrestar la presión bajista en Paranaguá y contribuir a una recuperación de precios.

En resumen: en el corto plazo, el basis enfrenta un escenario de debilidad debido al volumen de ventas argentinas y su impacto en el mercado brasileño. No obstante, de cara al segundo semestre, el panorama se presenta más favorable, impulsado por la posible valorización de la soja paraguaya como insumo estratégico para la industria argentina.

«De cara al segundo semestre, el panorama se presenta más favorable, impulsado por la posible valorización de la soja paraguaya como insumo estratégico para la industria argentina»

En cuanto al maíz, las lluvias regulares en prácticamente todo Brasil han asegurado una superproducción, lo que ha provocado una tendencia bajista en los precios. Según estimaciones de StoneX, la producción total de maíz en el país vecino fue ajustada a 132,4 millones de toneladas, con una zafriña que podría alcanzar los 104,3 millones de toneladas.

«En cuanto al maíz, las lluvias regulares en prácticamente todo Brasil han asegurado una superproducción, lo que ha provocado una tendencia bajista en los precios»

En Paraguay, el último lote disponible se vendió a US$ 160/tonelada en los primeros días de mayo, pero el maíz con entrega futura se está cotizando ahora a US$ 142/tonelada. Cabe señalar que, debido a su ciclo agronómico más largo, el maíz aún no ha comenzado a cosecharse, a diferencia de la soja. El inicio de la recolección está previsto para finales de mayo, con un avance significativo esperado hacia mediados de junio. Hasta ahora, la proyección de producción se mantiene en 4,96 millones de toneladas, sustentada principalmente en las buenas condiciones observadas durante la floración —la etapa más crítica del desarrollo del cultivo—, con lluvias adecuadas y temperaturas dentro de los parámetros óptimos, lo que permite anticipar buenos niveles de productividad.

Gráfico: Histórico y previsión de precipitación semanal acumulada (mm) y cultivos de maíz en floración (%) para el municipio de San Alberto (Alto Paraná)

Hitorico

Fuentes: StoneX y Rural Clima. Nota: pendoamento es la traducción en portugués de floración.

Autora: PhD. Larissa Barboza Álvarez, analista Senior de Inteligencia de Mercado en StoneX.

Banner Boletin Everdem Cea 27mayo 800x200

Entrevista – Diego Heisecke

“Les diría a los productores que no bajemos la guardia”

En entrevista con Everdem, el presidente del CEA (Consorcio de Ganaderos para experimentación Agropecuaria), Ing. Agr. Diego Heisecke, habló sobre la coyuntura de la ganadería paraguaya y sus perspectivas alentadoras. De por qué es necesario intensificar la producción con la terminación a corral, pero también de por qué no hay que descuidar el manejo y la terminación de animales con las pasturas naturales, entre otros temas.

¿Cuál es la visión que tienen a futuro de la ganadería paraguaya?

Primer punto, recordemos que Paraguay está ubicado entre los 10 principales exportadores de carne del mundo. En su reciente historia, Paraguay ha llegado a ocupar el lugar número cinco, por delante de Uruguay inclusive unos años atrás. Por lo tanto, Paraguay está entre los mejores productores en volumen y en calidad de carne como alimento y proteína roja para el mundo.

El mundo está creciendo a velocidades gigantescas hacia el sureste asiático y están buscando dónde asegurarse la provisión de proteínas, también para cerdo y carne aviar. Pero la carne vacuna es la más deseada, la más selecta y, además, la mejor pagada, como ya lo están haciendo hoy. Creo que esa diferencia se va a ir agrandando a medida que pasa el tiempo y que la demanda aumente.

Heisecke

Entonces, la ganadería paraguaya tiene una línea creciente muy importante. Por ello es tan importante que el productor se sienta satisfecho y correctamente remunerado para seguir invirtiendo, para seguir creciendo y que nuestro stock no caiga como viene pasando en los últimos dos años. Vamos a ver cómo salimos ahora en la vacunación de menores de 24 meses.

“Es importante que el productor se sienta satisfecho y correctamente remunerado para seguir invirtiendo”

¿Cómo está afectando el clima y los precios a los rendimientos en la producción ganadera?

Lo que está pasando hoy de alguna forma es una copia de lo que le pasó a Brasil hace unos años. En 2007, 2008, en el Brasil hubo una reducción importante en el hato de cría, que es lo que está ocurriendo hoy en Paraguay. El precio del ternero dio un salto y eso le da mayor visión y fuerza al criador. Mi impresión es que estos precios del ternero son una base que vino para quedarse. La reposición también subió. Eso creó una brecha importante entre el ternero comprado y el macho terminado para faena. Esa brecha tiene que ajustarse con la eficiencia y la efectividad de los productores que compran ese ternero, lo recrían y lo llevan a terminación. Y eso es con una eficiencia que en el Brasil ocurrió también, donde aumentó muchísimo el nivel de animales a corral para aumentar la producción de carne por metro cuadrado en forma más eficiente y rápida para poder reducir ese costo diferencial entre el ternero y el animal terminado. Eso viene ocurriendo en Paraguay y va a seguir ocurriendo. Yo creo que esto vino para quedarse. Los precios están favoreciendo, el clima también; veo una curva creciente en la ganadería paraguaya.

El CEA está presentando al productor en general capacitaciones o herramientas técnicas para una mejor gestión… ¿qué receptividad están sintiendo al respecto?

El CEA es un pilar fundamental en la transmisión de tecnología y educación al productor. Nuestros pilares son eso y tenemos cuatro ejes temáticos que van pasando año a año. Este año estamos en lo que es pradera y forraje, porque tenemos que recordar que la base fundamental del crecimiento de nuestra ganadería está en nuestras praderas. Si bien todo lo que es educación productiva vino creciendo, en todo lo que es genética, en todo lo que es producción, en todo lo que es engorde, en todo lo que es de mayor eficiencia numérica, tenemos un poco retraído lo que es el cuidado de nuestras praderas y forrajes. Hoy el mundo, tanto Europa como otros países como Estados Unidos, están demandando muchísimo lo que es la carne natural producida a pasto. Y eso no es una cosa que va a estancarse, va a ser cada vez más fuerte. Acá entonces debemos tener las dos opciones.

“Hoy el mundo, tanto Europa como otros países como Estados Unidos, están demandando muchísimo lo que es la carne natural producida a pasto”

No solo tenemos que seguir creciendo en corrales, tenemos que seguir creciendo en animales terminados en forma natural a pasto. El CEA tiene la obligación de seguir creciendo y transmitiendo todo esto.

El CEA encontró una dificultad bastante importante en las camadas anteriores, en lo que es asistir a estas formaciones. En cambio, la juventud está abierta a recibir instrucciones y a seguir formándose para el crecimiento de la ganadería paraguaya.

“La juventud está abierta a recibir instrucciones y a seguir formándose para el crecimiento de la ganadería paraguaya”

En mayo se realizará la ya tradicional feria CEA- Everdem. ¿Qué expectativas tienen para este evento y cómo vienen trabajando?

Es una feria muy importante. Está toda la calidad y la fuerza que tiene el CEA como una institución con 55 años de antigüedad, junto con Everdem, que pone toda su calidad y experiencia en este tipo de eventos.

Entonces yo creo que va a ser una gran feria. A eso se le suma el buen tiempo y la fuerza y el espíritu renovado del productor, ya que estamos con mejores precios, con mejores mercados y precios internacionales.

Entonces, todos los ítems son positivos en este momento. Tenemos la expectativa de contar con unas 3.000 cabezas. Hace 13 años que venimos ininterrumpidamente haciendo dos ferias por año con Everdem. Tenemos más de 55.000 cabezas ofertadas y vendidas.

¿Qué mensaje le dejaría a los involucrados en la cadena cárnica del país?

A los productores les diría que no bajemos la guardia. Que esto que se está dando de precios mejores y mercados, no es una cosa que vino para irse de vuelta, vino para quedarse. No sé si va a mantenerse en estos niveles en que hoy estamos, pero sí va a quedarse en un nivel bastante más importante de lo que estábamos el año pasado. Eso a nosotros, como productores, nos da un ambiente de mejor aire para seguir creciendo. La ganadería paraguaya no puede detenerse, tiene que seguir creciendo. Por eso insto a que no dejemos de estar atendiendo los cursos, los congresos que se presentan, y en otras instituciones también, porque tenemos que auto educarnos y ser eficientes en todo lo que hacemos.

Tenemos que invertir en cosas que nos van a redituar en algo positivo para poder terminar un negocio contento y feliz. Hoy tenemos en carpeta la apertura de otro frigorífico más, aparte de Victoria, que ya está trabajando hace unos meses con muy buena capacidad. Esto va a traer algo importantísimo, que es más pelea entre los industriales para poder proveerse de animales de mejor y mayor calidad. La competencia está siendo positiva para el productor ganadero.

“La competencia está siendo positiva para el productor ganadero”

Entonces, yo insisto que sigamos para adelante, cuidemos nuestros números, y apuntemos a seguir creciendo. Aprovechemos todos estos momentos excelentes para que cuando vengan épocas difíciles —porque el clima no podemos manejarlo nosotros, el resto sí— podamos seguir dando información exacta y verdadera para poder tomar las mejores decisiones. Cuando vengan momentos difíciles tenemos que estar listos para aguantar. Por ello, en estos momentos de bonanza, tenemos que hacer buenos negocios.

“Cuando vengan momentos difíciles tenemos que estar listos para aguantar”

Image