Arrancó una zafra con optimismo
La ganadería paraguaya entró en movimiento. Con señales alentadoras desde el clima y los mercados, se abre una nueva temporada que renueva el entusiasmo.
Estamos en abril y, como todos los años, el “pulso” ganadero late con más fuerza e intensidad.
Comienza una nueva zafra de invernada, y esa ganadería últimamente castigada por el clima y bajos valores del mercado, vuelve a cobrar vida y a movilizar al Paraguay entero.
El contexto es otro. El clima ha mejorado y tenemos una muy buena recuperación de las pasturas, clave para la producción y por ende para el negocio.
Por su parte, los mercados externos muestran señales positivas y por nuestra parte seguimos celebrando la apertura de nuevos mercados, lo que nos permite pensar que la realidad será diferente.
Aquellas cadenas de valor de las que hablábamos en este mismo espacio editorial —esas que necesitamos que «tiren» y traccionen el negocio— hoy están más tensas, más activas que años anteriores.
Desde nuestro lugar, si bien somos productores de ganado, una parte importante de nuestra empresa asume hoy la responsabilidad de comercializar por pantalla las haciendas de prestigiosas instituciones. Fundación Pa’i Puku, CREA Paraguay, el CEA (Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria), la ARP Regional Central Chaco y la FUNDARP, nos han confiado esta tarea.
Esta zafra nos propone eso, además de mejorar nuestros rodeos comerciales, perfeccionar los sistemas de pastoreo, incorporar conocimiento y tecnología para crecer y que nuestras carnes sigan conquistando más mercados. Está en nosotros responder a estos nuevos desafíos.
Por Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia
Boletín Nº62
Tendencias en los mercados ganaderos en Paraguay, el Mercosur y el mundo
Abril de 2025 – Publicación de Everdem y Tardáguila Agromercados
El mercado del ganado a faena alcanzó los valores máximos desde 2022, impactado favorablemente por la mejora de las condiciones climáticas y por la firmeza que se advierte en el mercado internacional de la carne vacuna. La situación de oferta es muy posible que comience a tener incidencia en el mercado del gordo en los próximos meses. La expectativa es de una oferta relativamente exigua, luego de haber comenzado el año con un nivel de actividad muy superior al de 2024.
El mercado del ganado de reposición evolucionó al alza en marzo, comenzando a confirmar la expectativa de valores récord para el carimbo 5. La oferta se vio afectada por la vacunación contra la aftosa y en los últimos 10 por el exceso de precipitaciones en el Chaco. La zafra comenzó con valores arriba G$ 17 mil por kilo por la generación nueva, pero son animales muy livianos. De todas maneras, ya se puede ver que los precios del carimbo 5 van a ser récord. Con el beneficioso impacto de las lluvias y la suba del precio del gordo, la demanda es intensa por todas las categorías.
El valor medio de los terneros, en especial de los más livianos, subió de forma significativa en marzo. Los animales de menos de 180 kilos superaron, en promedio de G$ 17.000 por kilo, un aumento mensual de 7,1%, presionados por las mejores expectativas de mercado, por las lluvias y por tratarse todavía de animales muy livianos. La zafra se encamina a valores récord para el carimbo 5.
Mercado internacional de la carne vacuna
El mercado está recalentado y con precios al alza, favorecido por una intensa demanda desde Estados Unidos, donde la oferta doméstica es insuficiente para atender los requerimientos de la demanda. Esto se refleja en precios muy altos a lo largo de toda la cadena y en una intensa demanda importadora, aunque tuvo un impasse durante marzo debido a la incertidumbre generada en la previa a los anuncios de aranceles generalizados dados a conocer por el presidente Trump el 2 de abril que, en el caso de la carne exportada desde el Mercosur, implica un aumento de la tasa de 10%, tanto dentro como fuera de las cuotas. Dado que para los proveedores de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) el arancel es también de 10%, no hay cambios en la competitividad respecto a los principales proveedores de fuera del continente norteamericano.
El valor medio de exportación de Paraguay en marzo fue de US$/t 5.675. Aunque similar al valor de los dos meses anteriores, es el más alto al menos desde 2013. Habrá que esperar a que el mercado asimile los nuevos aranceles impuestos por Washington.
En las condiciones actuales, todo parece encaminarse a que quienes pagarán al costo adicional serán los consumidores estadounidenses. Distinta hubiera sido la situación si el mercado se mostrara ofertado, con escaso interés comprador de parte de los importadores. Si esta hubiera sido la circunstancia, el costo del arancel adicional hubiera recaído fundamentalmente en el sector exportador. El mercado internacional enfrentará otro desafío en los próximos meses debido al análisis que está haciendo China del impacto de la carne importada sobre los precios domésticos del ganado vacuno. Es probable que China avance hacia un aumento de la tasa arancelaria o el establecimiento de cuotas de importación.
Los precios del ganado que venden los corrales de engorde estadounidenses volvieron a subir en marzo y superaron los US$ 7,30 por kilo carcasa. Es probable que los aranceles establecidos por Trump, que en el caso de la carne vacuna es de 10%, los tienda a hacer subir más. Sin embargo, el grueso de los productos afectados por el aumento de tasa es carne magra para industrializar que no compite directamente con el ganado que venden los corrales, sino con la oferta doméstica de vacas y toros. En Australia y el Mercosur la tendencia también fue al alza en marzo.
Agricultura
Los precios viven la incertidumbre de la guerra comercial entre EEUU y China
Mientras en la zafra principal de la soja el sur de la Región Oriental presentó un mejor desempeño, las condiciones de la zafriña están siendo inversas, con el norte registrando mayores niveles pluviométricos. Tanto en el cultivo de soja como en el de maíz, que compiten por territorio en este segundo ciclo, se observan diferencias significativas en la producción. Existen microrregiones con buenos resultados y otras con rendimientos bajos. En la zona comprendida desde Hernandarias hacia el norte, las lluvias han sido más regulares, por lo que solo unas pocas áreas presentan situaciones más comprometidas.
Además, se ha registrado un aumento considerable en el área sembrada, especialmente en el norte del Alto Paraná y en el departamento de Canindeyú. Estas zonas se vieron particularmente beneficiadas por las lluvias, lo que genera buenas perspectivas de rendimiento para ambos cultivos.
«Se ha registrado un aumento considerable en el área sembrada, especialmente en el norte del Alto Paraná y en el departamento de Canindeyú»
En la actualización de abril, se espera un leve aumento de 4% para la producción de soja zafriña, que pasó de 1,2 a 1,3 millones de toneladas. Ya para el maíz, el ajuste fue superior justamente por el aumento del área plantada, yendo de 4,7 a 4,9 millones de toneladas esperadas, lo que indica una variación mensual del 5%.
En cuanto a los precios, el basis mostró un comportamiento relativamente agresivo en los últimos días, manteniéndose en torno a USD -10/tonelada con respecto a la cotización de mayo. Según lo reportado hasta la publicación de este reporte, este nivel se sostiene, aunque habrá que observar cómo evoluciona frente a la volatilidad de los precios en el mercado de Chicago, dado el actual contexto de la guerra comercial.
«En cuanto a los precios, el basis mostró un comportamiento relativamente agresivo en los últimos días, manteniéndose en torno a USD -10/tonelada con respecto a la cotización de mayo»
La comercialización también avanzó de forma notable, especialmente en la región sur, donde estaba más atrasada. Actualmente, el nivel comercializado ronda el 53%. Para ponerlo en contexto, el norte estaba más avanzado, con pocos negocios nuevos en los últimos días, mientras que el sur, aunque antes iba rezagado, logró ponerse a la par, superando el 50% de ventas en términos generales.
Con relación al maíz, el precio está bajo presión debido a la escasa disponibilidad del grano, lo que ha presionado aún más la alta demanda. Esta situación impulsó los precios, pero, aun así, muchos productores se muestran cautelosos a la hora de cerrar contratos a futuro, ya que esperan contar con mejores condiciones de cultivo para comprometer nuevas ventas. No obstante, los precios han mostrado cierta recuperación en los últimos días.
De todas formas, el precio del maíz se mantiene estable, pero esta estabilidad estará sujeta a los factores que se presenten en las próximas semanas, tanto en lo climático —especialmente en Brasil— como en la evolución de las cotizaciones en Chicago, considerando que la situación internacional de tarifas y guerra comercial está generando una gran volatilidad en los mercados. Cabe señalar que algunas áreas que inicialmente estaban destinadas a cultivos de cobertura fueron redirigidas a la producción de maíz, gracias a la ventana ideal de siembra y a la mejora en los precios.
«La situación internacional de tarifas y guerra comercial está generando una gran volatilidad en los mercados»
Las fuertes oscilaciones de las cotizaciones de la soja en Chicago no vislumbran rápida estabilidad. Las bajas vistas en la última semana responden a las presiones por la represalia arancelaria de China contra EE. UU. y por la divulgación de la intención de siembra en la mayor economía del mundo para la campaña 2025/26, estimada en 33,8 millones de hectáreas, por debajo del año anterior. A pesar de la expectativa de una producción de 118 millones de toneladas, posibles pérdidas de productividad y el aumento de la demanda por biocombustibles podrían ajustar el balance entre oferta y demanda. Las exportaciones estadounidenses se mantienen firmes, aunque las ventas a China han disminuido.
Con la intensificación de los aranceles, China tiende a priorizar la soja brasileña, favorecida por una cosecha récord estimada en 167,5 millones de toneladas, a pesar de las pérdidas en Rio Grande do Sul. Las primas siguen firmes debido a la demanda y a la lentitud en las ventas de los productores. Aunque el escenario recuerda a tensiones comerciales anteriores, Brasil está mejor preparado para atender la demanda china, lo que podría limitar los impactos directos de la guerra arancelaria sobre la soja, manteniendo la atención del mercado en las negociaciones entre EE. UU. y China y en el clima en territorio estadounidense.
Autora: PhD. Larissa Barboza Álvarez, analista Senior de Inteligencia de Mercado en StoneX.
Fuente y elaboración:
Entrevista – Rafael Tardáguila
“Los países del Mercosur no fuimos de los más perjudicados por la suba de aranceles”
En entrevista con Everdem el director de Tardáguila Agromercados y World Beef Report (WBR), Rafael Tardáguila, habló sobre qué puede pasar con los mercados y la carne vacuna tras la guerra comercial que desató el presidente estadounidense Donald Trump
¿Qué impactos puede tener sobre la cadena cárnica en América del Sur los aranceles generalizados impuestos por el gobierno de Donald Trump?
Los países del Mercosur no fuimos de los más perjudicados por la suba de aranceles. Nos tocó la tasa mínima de 10%, que fue la base aplicada a todo. Tampoco implica una mejora en la competitividad respecto a otros proveedores, ya que los países de Oceanía, Australia y Nueva Zelanda, también fueron gravados con una tasa de 10%, por lo que mantenemos las condiciones de competitividad respecto a ellos, que son los que más volumen de carne vacuna ingresan desde fuera del continente norteamericano.
En las actuales condiciones de mercado, con un Estados Unidos con necesidades fuertes de importación, la expectativa es que la demanda siga siendo intensa a pesar del aumento de los costos. De todas maneras, un aumento de los costos de este tipo nunca es una buena noticia para el sector. El producto importado perderá competitividad respecto a la producción doméstica y probablemente también frente a proteínas sustitutas, caso de la carne de cerdo y de pollo, de las que Estados Unidos es un gran productor.
“Con un Estados Unidos con necesidades fuertes de importación, la expectativa es que la demanda siga siendo intensa a pesar del aumento de los costos”
¿Quién pagará ese costo adicional?
Este tipo de costos en un mercado equilibrado lo lógico sería que se distribuyeran en partes equitativas entre compradores y vendedores. Sin embargo, en las actuales condiciones de mercado, desbalanceado a favor de la oferta, con toda seguridad quien pagará la tasa será la parte compradora, porque está muy necesitada de carne vacuna. Tenderán a subir los precios de los productos elaborados con carne vacuna, fundamentalmente hamburguesas. Hay que tener en cuenta que el grueso de lo que Estados Unidos importa desde Oceanía y América del Sur es carne magra para mezclar con los excesos grasos que se generan en sus corrales de engorde para la industrialización de productos cárnicos, fundamentalmente hamburguesas.
“Tenderán a subir los precios de los productos elaborados con carne vacuna en EEUU, fundamentalmente hamburguesas”
Habrá que ver cuánto dura esta situación, qué capacidad hay para negociar y si comienzan a darse excepciones que puedan abrir posibilidades de que la tasa se quite. Con seguridad habrá un espacio importante para la negociación.
¿Qué podría pasar si se generaliza una guerra comercial entre las principales potencias?
Para países como Paraguay o Uruguay, con un mercado interno relativamente chico, todo lo que entorpezca la fluidez de las ventas al exterior es una mala noticia. Cuantos más mercados abiertos tengas y mejores condiciones de acceso a los mismos, más beneficios para el exportador y para toda la cadena.
“Para países como Paraguay o Uruguay, con un mercado interno relativamente chico, todo lo que entorpezca la fluidez de las ventas al exterior es una mala noticia”
Paraguay está trabajando de manera activa en este sentido, procurando el acceso a mercados de alto valor, caso de Corea del Sur, entre otros. El problema en este tipo de mercados altamente protegidos, como Corea del Sur o Japón, es que tienen aranceles muy elevados (40% y 38%, respectivamente), por lo que hay que pagar un precio caro para lograr el acceso.
¿Cuáles son las expectativas para el mercado internacional de la carne vacuna?
Más allá de la incertidumbre global que general la guerra comercial iniciada por Trump, con la respuesta de China que no se hizo esperar, las condiciones de oferta y demanda de carne vacuna en el mercado internacional auguran un escenario promisorio. La demanda es intensa y la oferta no será tan abundante como el año pasado. La lógica es que el equilibrio se dé a precios superiores a los de 2024, tal como ha sucedido, en el primer trimestre del año. Pero habrá que estar muy atentos al devenir de los acontecimientos globales, porque un mundo más cerrado es un mundo menos eficiente y por lo tanto genera menos riqueza. Eso afectará a la economía global. Dependerá de por cuánto tiempo se extienda esta política de Washington.
“La lógica es que el equilibrio se dé a precios superiores a los de 2024, tal como ha sucedido en el primer trimestre del año”
Vamos a una gran zafra de invernada
Con un nutrido grupo de periodistas y la presencia de directivos de las Instituciones que nos acompañan, realizamos el lanzamiento de un nuevo Ciclo de Ferias de Invernada Everdem.
La conferencia de prensa se llevó a cabo en la sala de reuniones de la ARP.
Las fundaciones Pa´i Puku y Fundarp, junto al Crea Paraguay, el CEA y la Regional Central Chaco de la ARP dieron a conocer los detalles de sus remates que se inician el 7 de abril con el tradicional remate de Pa´i Puku.
Con un mercado más optimista, la segura generación de pasturas en los próximos meses y la apertura de nuevos mercados, nos encaminamos a una zafra donde la certificación de calidad de los ganados será uno de los diferenciales que tendremos en nuestra oferta.
Los productores van a tener varias oportunidades para comercializar bien su ganado, en un ciclo de invernada que ha tenido antecedentes muy exitosos.
Hay un equipo comercial trabajando para que Uds. hagan buenos negocios. Anticiparse en la inscripción de las ofertas, poner al día su carpeta para financiar su compra son claves para hacer fluir los negocios rápidamente.
Los esperamos.