APRENDER Y TRANSMITIR LO APRENDIDO
En pocos días se celebrará el 33º Congreso Anual del CEA, uno de los eventos más importantes del sector agropecuario.
Estos encuentros invitan a mirar hacia adelante, pero también a parar y reconocer el camino recorrido.
El CEA, al igual que otras instituciones, ha mantenido la vocación de compartir experiencias, abrir sus establecimientos y mostrar sus prácticas de manejo. Ese espíritu colaborativo es lo que permite que todos mejoremos, elevando la calidad y la competitividad de nuestra producción.
En Everdem creemos en ese mismo principio: aprender y compartir. A través de nuestra Unidad de Gestión y Producción, acompañamos a productores e inversores con asesoramiento técnico y estratégico, convencidos de que el conocimiento compartido fortalece al sector.
El Paraguay productivo crece cada día gracias al trabajo conjunto de ganaderos, agricultores y forestales comprometidos con mejorar, generar empleo y aportar al desarrollo del país.
El futuro del agro se construye entre todos.
Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia
Boletín Nº68
Tendencias en los mercados ganaderos en Paraguay, el Mercosur y el mundo
Octubre de 2025 – Publicación de Everdem y Tardáguila Agromercados
Los precios del ganado a faena en Paraguay siguieron evolucionando al alza durante todo septiembre, para recién moderar la tendencia en los primeros días de octubre. Los fundamentos del mercado siguen siendo sólidos, lo cual se refleja en un valor medio de exportación también en niveles récord el mes pasado, superando por primera vez los US$ 6.000 por tonelada peso embarque. La expectativa es que el mercado se mantenga firme, sostenido por un mercado internacional necesitado de carne vacuna.
El mercado de la reposición se mostró muy firme en septiembre, con un salto significativo en los precios en guaraníes, a lo que se sumó la valorización de la moneda paraguaya, elevando aun más las referencias expresadas en dólares (la moneda de venta a faena). El invierno cerró con favorables condiciones climáticas, a lo que se sumó el expresivo aumento del precio del ganado a faena. La demanda por animales de reposición está claramente insatisfecha, lo que se refleja en el salto en los precios y en los altos porcentajes de venta.
El fuerte salto en los precios de los terneros durante septiembre, especialmente expresados en dólares, hicieron subir de forma significativa la relación de reposición. El aumento del precio del los terneros en dólares fue de 20% mensual, impulsado tanto por la suba de los precios en guaraníes como por la valorización de la moneda paraguaya de 3% en el mes. La relación de reposición alcanzó un pico de 1,40, apretando la ecuación de la invernada a pesar del salto en los precios de venta.
Mercado internacional de la carne vacuna
La feria de Anuga en la ciudad alemana de Colonia, celebrada entre el 4 y el 8 de octubre, culminó con un saldo positivo para la exportación regional. Los stands de los distintos países y empresas exportadoras recibieron un buen flujo de interesados en una proteína animal que claramente está escaseando en el mundo. En estos momentos los pilares del mercado internacional son dos: Estados Unidos y Europa. Esto se refleja en precios históricamente altos para el ganado a faena en ambos, así como en cotizaciones elevadas para el producto importado y aumento en los volúmenes adquiridos en el exterior. Por ejemplo, en el acumulado del año a septiembre las exportaciones brasileñas de carne vacuna congelada a la Unión Europea aumentaron 80% respecto al mismo período del año anterior.
Los frigoríficos paraguayos pudieron trasladar al menos parcialmente la suba en el precio del ganado a faena a sus precios de venta, en especial en el caso de Chile. La exportación colocó menos volumen, pero a mejor precio y aumentando la brecha respecto al producto brasileño. Aunque no se logró llegar a US$ 7.500 por el set de 19 cortes, se hicieron ventas a US$ 7.000-7.200, claramente por encima de los US$/t 6.500 de las semanas anteriores. La feria de Anuga también fue importante para los contactos con los importadores de Israel. Aunque, al decir un exportador uruguayo, no todos los importadores israelíes se hicieron presentes en la feria, quienes concurrieron concordaban con los exportadores en cuanto a que los precios de venta cuando se dé el regreso de los equipos kosher (20-25 de octubre) serán superiores a los de la producción anterior al último receso. La negociación será sobre cuánto será el aumento.
El precio del ganado a faena en Paraguay pasó a ser el segundo más alto del Mercosur, solo detrás de Uruguay. La fuerte suba del precio en Paraguay y la debilidad del tipo de cambio en Argentina fueron los dos principales argumentos que permitieron que el precio paraguayo superara al argentino. En Argentina la volatilidad está a la orden del día debido a la cercanía de las elecciones de medio término, en las que el oficialismo se juega una parada trascendente para reforzar su presencia en el poder Legislativo.
Agricultura
Exportaciones de maíz mantienen ritmo firme mientras la nueva zafra de soja avanza en condiciones ideales
El ritmo de salida de exportación de maíz se mantiene relativamente alto en comparación con el año pasado. En 2024, la zafriña de maíz registró una pequeña quiebra, por lo que los embarques en este mismo período habían sido menores. Este 2025, en cambio, los envíos acumulados entre julio, agosto y septiembre muestran una salida importante del grano. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), hasta agosto ya se había exportado más de un millón de toneladas, reflejando un dinamismo superior al observado en años previos.
En 2024, alrededor del 30% del maíz producido había sido exportado hasta fines de septiembre; mientras que en 2025 esa proporción aumentó al 40%, impulsada por una producción mayor y rendimientos superiores a los esperados en zonas clave como el norte de Alto Paraná y el departamento de Canindeyú. Estos buenos resultados productivos explican el mayor flujo de exportaciones y la solidez de la oferta disponible para el mercado interno. Según estimaciones de StoneX, la producción de maíz en la zafriña 2025 alcanzó las 5,7 millones de toneladas.
«Los buenos resultados productivos explican el mayor flujo de exportaciones y la solidez de la oferta disponible para el mercado interno»
Paralelamente, la nueva zafra de soja avanza bajo condiciones muy favorables. La siembra se desarrolla dentro de la ventana considerada óptima desde el punto de vista agronómico, con adecuados niveles de humedad en el suelo. En la Región Oriental, los trabajos de plantación deberían concluir hacia fines de octubre, con excepción de algunas áreas de San Pedro, donde las labores podrían extenderse levemente hasta inicios de noviembre. No obstante, esta zona tiene una participación relativamente menor frente a los departamentos más relevantes en producción.
«La siembra de soja se desarrolla dentro de la ventana considerada óptima desde el punto de vista agronómico, con adecuados niveles de humedad en el suelo»
El escenario actual apunta a una cosecha temprana: se espera un alto volumen de soja recolectado ya en diciembre y una cosecha plena en enero. Esto permitirá adelantar las siembras de las zafriñas —tanto de soja como de maíz—, lo que suele traducirse en mayores rendimientos, ya que cuanto más temprano se planten, mejores suelen ser los resultados productivos. Para la zafra principal de soja se estiman poco más de 3 millones de hectáreas plantadas, con una producción de 9,2 millones de toneladas. En tanto, para la zafriña, el área sembrada sería de aproximadamente 665 mil hectáreas, con una producción estimada de 1,3 millones de toneladas. De esta forma, si el clima continúa acompañando los resultados esperados, Paraguay podría volver a superar las 10,6 millones de toneladas sumando ambos ciclos productivos.
«El escenario actual apunta a una cosecha temprana: se espera un alto volumen de soja recolectado ya en diciembre y una cosecha plena en enero»
En regiones como Itapúa y el sur de Alto Paraná, el progreso es notable. Hacia fines de septiembre, por ejemplo, el 80% de la superficie de Bella Vista ya estaba sembrada. Esto indica que, al inicio de enero, las zafriñas ya estarán implantadas, una tendencia que probablemente se generalice en todo el país. Todo apunta, por tanto, a un panorama agrícola optimista para el cierre de 2025 y el comienzo de 2026.
Estimación de producción de soja por departamento 2025/26
(zafra + zafriña) – oct. 2025 (mil tons)
Estimación de producción de maíz por departamento 2025 –
oct. 2025 (mil tons) – 2ª zafra
Autora: PhD. Larissa Barboza Álvarez, analista Senior de Inteligencia de Mercado en StoneX
Fuente y elaboración:
Entrevista- Amilcar Ferreira
“Paraguay atraviesa un momento económico excepcional”
El economista y consultor en estrategia Amílcar Ferreira analizó el momento que vive la economía paraguaya, destacando la apreciación del guaraní, la fuerte atracción de inversiones y un entorno favorable para el financiamiento productivo
El economista Amílcar Ferreira es uno de los analistas más reconocidos del Paraguay. Consultor en finanzas y estrategia, ha trabajado con empresas, gremios e instituciones públicas, y es autor de publicaciones que destacan el atractivo económico del país. En diálogo con Everdem, Ferreira repasó las causas de la fuerte apreciación del guaraní, analizó los sectores más dinámicos del año, explicó por qué Paraguay sigue captando inversiones extranjeras a buen ritmo, y evaluó el impacto que tendrán las recientes leyes aprobadas por el Congreso.
“La apreciación del guaraní en Paraguay es la mayor de Sudamérica”
Como analista económico, ¿qué puede decirnos sobre el desarrollo de la economía local en lo que va del año?
Paraguay viene creciendo a buen ritmo. Ya llevamos tres años consecutivos con crecimiento alto, por encima del 4%. Para 2025 la proyección del PIB es de 4,4%, aunque ya se habla de que podría acercarse al 5%. La industria es el sector más dinámico, especialmente maquilas provenientes de Brasil. Le sigue el comercio, muy impulsado por el turismo de compras desde Argentina y Brasil. Y en tercer lugar está la construcción, con un auge sostenido desde hace más de una década, motorizado por inversión privada.
“La industria, el comercio y la construcción lideran el crecimiento este año”
Se está hablando mucho de la fluctuación del dólar. ¿Qué nos puede decir al respecto?
Paraguay registró una apreciación del guaraní del 11% en los últimos 60 días, la mayor de Sudamérica. Esto se debe a tres factores: primero, un reacomodo global del dólar; segundo, un ingreso importante de divisas por inversión y financiamiento externo, donde el Tesoro paraguayo ha tenido buen desempeño; y tercero, la no intervención del Banco Central en el mercado cambiario. Esa combinación generó una abundancia de dólares que fortaleció la moneda local.
Paraguay viene siendo destacado como destino de inversión. ¿Cuáles son las principales ventajas competitivas del país?
La estabilidad es el principal activo. Desde 2003, Paraguay tiene un modelo basado en equilibrio fiscal, baja presión tributaria y gobernanza macroeconómica sólida. Tenemos una política fiscal prudente, un Banco Central independiente y una ley de responsabilidad fiscal que se ha respetado. A eso se suman los bajos costos: energía eléctrica, mano de obra, impuestos, tierra. Paraguay es el país más competitivo del Cono Sur en términos de costos. Y aún se logran niveles de rentabilidad más altos que en países vecinos.
“Paraguay es hoy el país más competitivo del Cono Sur en términos de costos”
¿Qué perspectivas ve en materia de crédito y financiamiento productivo?
Veo un escenario favorable. Tras alcanzar el grado de inversión, los bancos paraguayos acceden a mejores condiciones en mercados internacionales. El crédito está creciendo a un ritmo de 17% anual, muy por encima del crecimiento del PIB. Hay mayor disponibilidad y mejores tasas. Además, con la baja de tasas que inició la Fed, se espera una entrada adicional de capitales a economías emergentes. Fitch también dio a Paraguay una perspectiva positiva que podría traducirse en un nuevo upgrade crediticio.
“El crédito crece más que la economía, hay un escenario financiero favorable”
¿Qué impacto tendrán las recientes leyes económicas aprobadas por el Congreso?
Muy positivo. Se trata de tres leyes clave: una nueva ley de fomento a las inversiones, una actualización del régimen de maquila y una tercera que crea el régimen de ensamblaje para productos eléctricos y electrónicos. Exoneran impuestos a bienes de capital, al financiamiento externo, y crean incentivos fiscales. Son herramientas potentes para atraer inversión extranjera directa, que hoy ronda los US$ 500 millones anuales. Creo que marcarán una nueva etapa en la competitividad del país.
“Las nuevas leyes económicas impulsarán de forma muy importante la inversión extranjera”